El método Montessori se abre paso en Gijón
El sistema, elegido por la
familia real británica para el príncipe George, aboga por «el aprendizaje
activo y la educación respetuosa»
Dos madres abrieron el
primer laboratorio de esta pedagogía que hay en Asturias
OLGA ESTEBAN
GIJÓN
14
febrero 2016
La familia real británica lo ha elegido para la educación del
príncipe George. Miles de familias en todo el mundo han hecho lo propio.
También en España, donde varias comunidades cuentan con escuelas Montessori o
colegios que aplican en parte sus métodos. No es el caso de Asturias. No hay
centros educativos como en el que el pequeño George, de dos años, comenzó su
curso hace algunas semanas. Pero en Gijón sí hay un espacio donde los niños
pueden aprender, aunque sea antes de la formación reglada o como actividad
extraescolar, siguiendo las pautas de Maria Montessori (1870-1952). «Para
enseñar hace falta emocionar. Muchos sin embargo piensan todavía que si te
diviertes no aprendes». Es una de las máximas de la pedagoga italiana. Su
sistema se estudia en las facultades de Magisterio desde hace años, pero parece
que ahora se ha puesto de moda.
Yolanda Gutiérrez y Cristina Navarro empezaron a ver como
madres, hace algo más de dos años, «las necesidades que teníamos y que la
escuela tradicional no sabía cubrir». Yolanda hizo un primer curso sobre
Montessori y «prendió la chispa». Se conocían de un trabajo anterior y
decidieron apostar por un espacio que abogara por «el aprendizaje activo, por
una educación respetuosa». Esos son los objetivos: respetar el ritmo de los
niños, poner en valor el juego, priorizar lo experimental a lo memorístico.
Todo en El Mundo de Jugar y Aprender, este laboratorio Montessori de la calle
Libertad, está dispuesto con ese objetivo. Allí ofrecen cursospara bebés,
incluso de inglés, estimulación musical temprana, club de lectura para los
pequeños y sus padres... Además, venden el material específico, la torre rosa,
las letras de lija, los cilindros del sonido... Pero también otro tipo de
material y juegos pedagógicos.
Dicen Yolanda y Cristina que notan un creciente interés por esta
pedagogía y por otras 'alternativas', como la Waldorf. Colegios como el
Andolina, en Gijón, o La Quinta El Texu, en Oviedo, aplican algunas de sus
líneas. Ellas ya han realizado varias formaciones a padres, pero también a
docentes, a través de los Centros de Recursos y Profesorado de Asturias. Será,
dicen, porque ahora se ha sabido que los fundadores de firmas como Google,
Amazon o Wikipedia fueron educados en aulas Montessori. O porque «los continuos
fracasos del sistema educativo en las encuestas internacionales hacen que mucha
gente busque respuestas en otros sistemas», en otros métodos. O porque «vivimos
en un mundo más respetuoso hacia los niños». Sea como fuere, al menos 200
familias han pasado ya por la formación de este lugar, además de muchos
docentes, «pese al miedo inicial porque supone una ruptura total con lo que
están acostumbrados». Hay, de hecho, un colegio en Asturias trabajando en la
creación de un espacio que contemple esta metodología.
«Una filosofía de vida»
Explican las responsables de El Mundo de Jugar y Aprender que
más que un método educativo, es «una filosofía de vida, que parte del respeto y
la confianza en el niño, en el gran potencial que tiene y en su capacidad para
desarrollarse por sí mismo, si le facilitas un ambiente apropiado». En los
centro de esta metología «no hay clases magistrales, ni libros, ni fichas, ni
deberes, ni todos los niños hacen lo mismo a la vez ni por el mismo tiempo».
Por contra, hay «libertad total de movimientos, pueden salir, pueden ir al
huerto (sus colegios suelen tenerlo). Un niño de Infantil puede ir a Primaria,
si le interesa lo que están haciendo. Es un ambiente cooperativo, no
competitivo. A los niños normalmente se les dice que tienen que compartir. No,
aquí se les enseña a respetar, al profesor y a los compañeros».
Las notas y calificaciones están también lejos de esta
pedagogía. «No se persigue un resultado concreto, un objetivo. El objetivo es
que hagan cosas, que experimenten, que elijan los materiales con los que
quieren trabajar». Con todo, defienden, «los estándares de aprendizaje son muy
altos» y que los resultados académicos suelen estar por encima de la media. Por
el momento son pioneras, pero saben del interés de muchas personas. Por eso
están impulsando la Asociación Montessori Asturias. Su objetivo está claro:
conseguir abrir el primer colegio con esta pedagogía en la región.
Esta iniciativa que se llavará a cabo en Asturias, concretamente en Gijón, me parece una idea estupenda ya que es una manera de desarrollo para los niños desde bebes hasta que empiecen la escolaridad obligatoria. Esta propuesta para muchos padres sera gratificante ya que podrán dejar a sus bebes tranquilamente sabiendo que aprenderán y experimentara a su ritmo, sin ser presionados ni obligados, simplemente ellos marcarán el ritmo de su aprendizaje y el método.
ResponderEliminarEl haber conocido a personas que se beneficiaron en su infancia de estos métodos educativos hizo que me interesase por ambos, ya que a día de hoy son gente de gran prestigio profesional.
ResponderEliminarMe comentaron que gran parte de su éxito se basaba en la enseñanza que habían recibido durante su periodo no obligatorio de escolarización donde les habían ayudado a ser autónomos, conocer diferentes lenguas a las maternas, experimentar desde sus inquietudes, valorar el trabajo en grupo y además, todos, coincidieron en la importancia del aprendizaje recibido en cuanto a cómo respetar al prójimo (sin importar sexo, cultura, religión,...)
Me gustaría que profesionales con experiencia en estos campos viniesen a nuestra Facultad para hablarnos sobre ellos y así tener información de primera mano.
http://colegioswaldorf.org/pedagogia-waldorf/
ResponderEliminarhttp://www.fundacionmontessori.org/Metodo-Montessori.htm
Estas son algunas de las páginas donde su puede obtenerinfo rmación sobre los métodos pedagógicos Waldorf y Montessori, por si alguien estuviese interesado.