Al principio de la clase se trabajó de manera conjunta donde
se pusieron en común cosas importantes y resaltantes sobre los temas que se
están trabajando y preparando de forma grupal. Los temas conjuntos de los que
se habló son; acoso y menores; familia y educación; desarrollo emocional y
salud; mujeres pioneras y racismo.
Como repaso de todo lo que habíamos hecho en las clases
prácticas de días anteriores, cada uno de nosotros dibujamos en una ficha con
32 cuadros, 8 triángulos, 3 cuadrados y un rectángulo para buscar formas
distintas a partir de esas 12 figuras. Se trata de dibujarlos como si
tuviéramos una goma para utilizarla en un geoplano. En los 4 restantes de
debajo tuvimos que dibujar figuras distintas usando dos triángulos (AAB – ABD)
de los que ya hemos dibujado. Se obtuvieron figuras como un aspa, un romboide…
En un vídeo vimos cómo unos niños hacían un recorrido con
cuatro gomas sobre un geoplano de 3x3 para ir del ángulo inferior izquierdo
hacia el ángulo superior del cuadrado sin hacer diagonales, los practicamos dibujándolo
siguiendo el método que estaban siguiendo en la otra parte de la hoja. Tenían
que dibujar 6 recorridos para llegar a la casa de Tania, a continuación, los
copiaran en una cartulina. La maestra no debe de actuar mientras ellos lo
hacen, pero si cuando lleguen aproximadamente al quinto recorrido, cuando no
sepan hacer más, debe de darles pistas de cómo han dibujado los otros, por
dónde los han empezado a dibujar… para que ellos se den cuenta de cómo serían
los otros. Esto servirá para que reconozcan los términos de arriba-abajo y
derecha-izquierda que hasta a los propios adultos muchas veces nos cuesta
identificar.
Enlace vídeo citado
https://youtu.be/1w2jv1pgDcQ
Enlace vídeo citado
https://youtu.be/1w2jv1pgDcQ
La siguiente tarea fue dibujar recorridos que empiezan en un
ángulo inferior y que debían de terminar en la misma esquina, no hay un límite
de trazos, pero en ningún momento se podrán cruzar. Después se dibujarán los
números del 1 al 9 utilizando los conocimientos anteriores para ver cuantas
líneas se hacen para cada número sin hacer diagonales, por ejemplo, para hacer
el 1 se utilizan dos, para dibujar el 2 se utilizan cinco.
Conclusión parcial de las actividades: la metodología utilizada
es acción, formulación, validación e institucionalización. Ejemplo del juego nº5: con varias regletas de 1 y de 2 será ganador
el que complete la regleta blanca o roja, dónde el que sale con dos gana.
Primero actuamos con las regletas, luego formulamos el juego en el que el maestro
no deberá de intervenir, sino que debe de dejarlos hablar y jugar, argumentamos
a ver quién sabe ganar (mejor preguntar a alguien directamente para que no
salgan y levanten la mano todos los niños), al final institucionalizamos el
juego preguntando si han entendido el juego y cómo han hecho para ganar.


No hay comentarios:
Publicar un comentario