jueves, 11 de febrero de 2016

¿Qué tienen de sorprendente los datos relativos a infantil?

¿Por qué los estudiantes españoles fracasan en el colegio?
El último informe de la OCDE revela que los alumnos con problemas económicos presentan peores notas
10.02.2016 | 18:02
Carla Gutiérrez Los alumnos españoles con problemas económicos tienen hasta el triple de probabilidades de tener un bajo rendimiento escolar que los estudiantes favorecidos. Así lo concluye el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) titulado ´Estudiantes de bajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito´.

La OCDE basa su documento en el rendimiento que los estudiantes de 15 años presentaron en el informe PISA 2012, una evaluación que mide el nivel en matemáticas, ciencias y lectura de alumnos de todos los países.

Aunque desde hace ya algunos años los informes PISA nos ponen los pelos de punta a los españoles porque pensamos que siempre estamos entre los peores puestos, lo cierto es que nuestro país se encuentra cerca de la media de la OCDE, al menos en matemáticas, lectura y ciencia.

Alumnos con bajo rendimiento en España

Pero tampoco podemos presumir. En 2012, el 24% de los estudiantes españoles tuvieron un bajo rendimiento en matemáticas, un 18% en lectura y un 16% en ciencias. La media de la OCDE ese mismo año se situó en un 23%, 18% y 18%, respectivamente.

Este bajo rendimiento es el resultado de una combinación de factores y desventajas que los estudiantes sufren a lo largo de sus vidas. Tal y como ha concluido este último informe de la OCDE, en España los estudiantes socio-económicamente desfavorecidos, los de origen inmigrante, las chicas, los repetidores de curso y los que no han recibido educación preescolar tienen una probabilidad mayor de tener un bajo rendimiento en matemáticas.

La OCDE hace especial hincapié a las dificultades socioeconómicas que puedan atravesar los alumnos, un factor revelador que nos permite hacer entender las diferencias en rendimiento escolar que siempre han existido entre los países más desarrollados y los más pobres.

Relación entre economía desfavorable y fracaso escolar en matemáticas

En España, el 40% de los estudiantes desfavorecidos presentaron un rendimiento bajo en matemáticas en el examen PISA de 2012. Esta cifra dista mucho del 8% de los alumnos favorecidos que tuvieron resultados en la misma línea.

Hay que remarcar que los datos en los que la OCDE ha basado su informe son de 2012 y que la pobreza en España ha crecido considerablemente en los últimos años.

Pero esta brecha entre los alumnos españoles no es ni de lejos la mayor. En países como Uruguay, por ejemplo, la diferencia entre alumnos favorecidos y desfavorecidos llega al 50,7%.

Otro punto a destacar en relación con el entorno económico de los alumnos es el tipo del colegio en el que estudian. Los colegios públicos de nuestro país presentan un nivel casi tres veces mayor de bajo rendimiento escolar que los centros privados.

Bajo rendimiento escolar según el tipo de centros
Colegios públicosColegios concertadosColegios privados
Datos: Informe de la OCDE: 'Estudiantes de bajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito’
Shar

Sin embargo esto no ocurre en todos los países. En Estonia, Francia, Indonesia, Luxemburgo y Tailandia los estudiantes en colegios públicos tienen una probabilidad bastante más baja de sacar peores notas en matemáticas.

Más deberes pero peores resultados

Otro de los aspectos más destacables del informe del a OCDE es que los alumnos españoles siguen a la cabeza en el número de horas dedicadas a hacer deberes. En 2012, los estudiantes de nuestro país que presentaron un bajo rendimiento dedicaban unas 4,7 horas a la semana a hacer deberes, mientras que la media de la OCDE está en 3,5 horas.

Horas a la semana dedicadas a los deberes
Datos: Informe de la OCDE: 'Estudiantes de bajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito

Los estudiantes con un rendimiento por encima del nivel básico tampoco son una excepción. Ese mismo año dedicaron una media de 7 horas a la semana, frente a las 5,3 de la OCDE.

La educación preescolar es otro de los puntos clave del informe y uno de los factores más sorprendentes. El 24% de los estudiantes que cursaron al menos un año de Educación infantil presentan un bajo rendimiento, frente al 44% de lo que no tuvieron ningún tipo de educación preescolar.

Las claves para evitar el fracaso

Para evitar el fracaso escolar y mejorar el rendimiento de los estudiantes, la OCDE propone diez claves:

1. Desmantelar las múltiples barreras de aprendizaje
2. Crear un entorno de aprendizaje en las escuelas que sea exigente y ofrezca apoyo a los estudiantes.
3. Ofrecer refuerzo escolar tan pronto como sea posible.
4. Animar a los padres y las comunidades locales a involucrarse en la vida escolar.
5. Inspirar a los estudiantes para que saquen el mayor rendimiento posible a las oportunidades educativas.
6. Identificar a los estudiantes de bajo rendimiento y diseñar una estrategia adecuada a su perfil
7. Ofrecer refuerzo individualizado a los colegios y las familias desfavorecidas
8. Ofrecer programas de refuerzo especiales para los estudiantes de origen inmigrante, que hablen una lengua minoritaria o que provengas de zonas rurales.
9. Reducir las desigualdades en el acceso a la educación preescolar y limitar la separación de los alumnos por nivel académico

10. Políticos, profesores, padres y los propios estudiantes todos tienen un papel importante que jugar.

1 comentario:

  1. Me ha llamado -y mucho- la atención, este artículo.
    En otras asignaturas, de este mismo año académico, hemos estudiado -sometiéndolo a análisis sobre datos estadísticos, contrastables- que las personas escolarizadas en educación infantil tenían más probabilidad de tener éxito en sus posteriores estudios.
    En este caso la noticia publicada nos presenta "el fracaso" para quienes en algún momento entre los 3-6 años hayan estado institucionalizados.
    Tras la lectura completa he reflexionado sobre distintos puntos, que me gustaría exponer y ver si entre todos, logramos encontrar sentido a este dato que para nuestra futura carrera profesional como docentes tiene relevancia:
    - ¿Cuántas horas llegan a estar los niños en el centro escolar a esas edades?
    (Hay niños que con 3 años entran a las 7:45 -horario madrugadores- y no salen hasta las 17:00 -por horas extraescolares)
    - ¿Asociacian colegio a estar separados, de forma obligatoria, de sus padres/madres al no poder atenderlos éstos por estar trabajando?
    - ¿Se debería contratar a personal formado para que lo atendiera en su entorno?
    - ¿Se les motiva para que el centro escolar sea un lugar de juego y disfrute, sociabilizando con iguales, a través del juego o sólo se intenta conseguir los objetivos marcados en el currículo?
    - ¿Están los profesores suficientemente motivados para estar con infantes de esas edades o por el contrario están cansados de que cada 3 años tengan que repetir lo mismo?
    - ¿Deberían ser sometidos a una evaluación para saber si a partir de una edad deberían apartarlos de liderar el aula con 24 y en cambio sí aportar su experiencia como apoyo a los nuevos docentes o incluso de casos concretos de niños?
    - ¿Se adaptan a los distintos alumnos o sólo persiguen el éxito de unos cuántos?
    - ¿Existe "el reciclaje profesional" para adaptarse a los nuevos tiempos?
    - ¿Habrá que modificar la metodología y los objetivos para que así no se aburran de forma sistemática los pupilos? Desde temprana edad y sucediéndose en el tiempo se mantienen conceptos que pueden llegar a rechazarlos.
    - ¿Se debería volver a la jornada partida?
    - ¿Tienen los padres conciencia que la institución educativa por sí misma no puede educar a sus hijos en toda su globalidad? Cuando llegan a casa es necesario cumplir normas, mantener hábitos de salud e higiene -por ejemplo- evitar las recompensas diarias para paliar las ausencias físicas.
    - ¿Qué pasa con la conciliación laboral y familiar? ¿Es real o es sólo un tema políticamente correcto de mencionar cuando vas a una entrevista de trabajo?
    - ¿Se necesitaría una escuela de formación de padres?
    - ¿Deberían el Gobierno central y los responsables Autonómicos en Educación sentarse y dialogar sobre este problema para modificar en todo el país el currículo Infantil?
    Interesante tema, sin duda.

    ResponderEliminar