Diario realizado por Patricia Fernández
Josetxu comenzó la clase de
didáctica de hoy comentándonos que los descansos que tenemos entre las
diferentes horas de clase los va a utilizar para aclararnos dudas sobre los
trabajos grupales que tenemos que realizar y para aportarnos información
sobre estos. También comentó que hay muchos
grupos que todavía no estaban formados y que este jueves tendrán que estar
formados todos los grupos y un tema principal en el cual se desarrollara el
trabajo, si llega el jueves y los grupos que faltan que no tuvieran un tema
elegido se echará a cara o cruz entre uno de los temas que nos proponga el
profesor. También comento que le gustaría que algunos grupos expusiesen antes
de las vacaciones de semana santa.
A continuación nos hablo de
el tipo de evaluación que íbamos a seguir para corregir el examen que tenemos
que subir al campus antes del Jueves 11 de Febrero, el tipo de evaluación
que se va a utilizar va a ser una evaluación de formada por
grupos de 3 o 4 personas se
encargarán de corregir el examen de todas las demás personas, también comentó que
el jueves nos explicará
porque puso esas preguntas y no otras y con qué fines o ideas lo hizo. Al
que no suba el examen al campus será “castigado”, el castigo consistirá en que
esa persona tendrá que hacer 10 preguntas a partir del currículo de infantil.
Después de haber dejado
claro todo el tema del examen, procedimos a comentar la noticia que subió el
profesor al blog, preguntando quien la había leído,y una compañera la explicó ante
todas las demás personas, resumiéndola un poco para que nos enterásemos de que
iba, y dando algunos argumentos que dieron lugar a un debate de unos 5 minutos.
Josetxu siguió con la
presentación que habíamos comenzando en las clases anteriores. Algunas de las
cuestiones que explicó en esta clase expositiva fueron:
La evolución de la didáctica la cual la explicó a
través de la pregunta ¿De qué va la didáctica? Después de explicarla, comenzó
enunciando las 4 leyes que se promulgaron durante diferentes años: 1.
En1970 se promulgo la ley general del sistema educativo (L.O.G.S.E) la
cual la mejora mas importante que hizo fue instaurar los estudios obligatorios
es decir la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hasta los 16 años. A
continuación en 2002 se promulgó La Ley Orgánica de Calidad de Educación (L.O.C.E.) esta ley la
instauro el Partido Popular dando una mejor calidad a la educación pero sobre
todo más peso a la religión pero… ¿Qué tiene que ver la calidad de la educación
con la religión? es una pregunta que surgió en la clase y que generó durante
unos minutos un pequeño debate. En 2006 se instauró la
Ley Orgánica de la Educación (LOE). Y en cuarto lugar se promulgó en
2013 la LOMCE.
Proseguimos la clase con la
explicación del campo semántico de la didáctica, Josetxu
nos lo explicó a través de dos ejemplos que contenían dos imágenes, en donde se
podía ver con total claridad. Estos dos ejemplos eran: 1.Enseñar; 2.Aprender. Prosiguió la
explicación enseñándonos 8 o 9 ideas del o que considera el mismo como
didáctica, ya que dice que la didáctica no es una ciencia sino una praxología.
Continuamos la clase con la
visualización de un vídeo en el que la principal protagonista era Shakira dando
una charla, debido a que pertenecía a la Asociación de Pies Descalzos, que son
unas asociaciones que ayudan a los diferentes niños que integran Colombia.
Josetxu nos mostro dos ideas que
teníamos que sacar de este vídeo: 1.La primera seria que a pesar de que
Shakira en su vida había cursado la asignatura de didáctica tenía una gran
soltura para decir las cosas, y atribuirles total coherencia.2.Y la segunda
sería que no lleva ningún tipo de papel en el cuál tenga escrito alguna
anotación sobre lo que tenga que escribir sino que lo tiene todo en la mente y
se nota que lo lleva preparado. Nos da el consejo de que cuando empecemos a
hacer nuestras exposiciones nos quiere ver igual de tranquilos que ella y con
la misma soltura y sin NINGÚN papel en la mano.
Para hacer mas interactiva
la clase, y algo más entretenida nos explicó en
lo que consistía el currículo oculto a través de unas fichas que nos dio a cada uno de los
que asistimos a clase, nos dijo que leyésemos con atención lo que era el
currículo oculto y en parejas pusiésemos un ejemplo del mismo, y luego los
expusiéramos ante la clase. Algunos ejemplos del currículo oculto que salieron
fueron: copiar en un examen, aprender a estar callados en clase, a estar
tranquilos y sentados en las sillas, tu forma de comportarte es decir que no es
lo mismo tratar de la misma forma a tus compañeros que a los profesores etc.…
Después de haber realizado
esta actividad, Josextu nos explicó los dos grandes tipos de currículos que hay: El de los
protestantes y el de los calvinistas, a continuación nos explicó otros
dos tipos de currículos que serian el vitae y el schoale. En España el
currículo se introdujo gracias a la promulgación de la ley LOGSE.
Josetxu decidió sacar a
Manuel al encerado para que él explicara el Enfoque práctico del
currículo mientras Josetxu explico el Enfoque Técnico que consistiría en
aplicar lo aprendido.
Para finalizar la
clase, Josetxu nos resolvió todas y cada una de las dudas que tuvimos a
la hora de hacer el examen del currículo de Infantil, incluso contestando a una
de las primeras preguntas que era en lo que teníamos la principal duda, lo que
nos facilitó a todos aquellos que no habíamos subido
aún el examen para partir ya de un punto
No hay comentarios:
Publicar un comentario