jueves, 25 de febrero de 2016

Diario 5ª clase práctica PA4. 25/02/2016. SHEILA LÓPEZ

Diario realizado por Sheila López

Nuestra compañera Elsa salió a resumirnos el diario del pasado día y Josetxu nos explicó que es lo que podíamos mejorar a la hora de redactar nuestros diarios, en los cuáles tenemos que escribir todo lo que Josetxu nos dice sin miedo de utilizar las palabras. Antes de cambiarnos de sitio, Josetxu entró en el blog para hablar de la Plataforma en defensa de la educación pública en Madrid, formada por personas que saben de lo que están hablando. Ellos elaboran documentos, redactan libros, etc... con altos contenidos informativos y críticos sobre el sistema educativo español, que en muchos casos discrepan con la Consejería de Educación madrileña.

En ese blog: “plataformademadrid06.blogspot.com” podemos encontrar contenidos muy interesantes para elaborar nuestro trabajo grupal, temas como los juguetes, las emociones, escuelas Reggio Emilia, etc...

Josetxu no sentó por grupos, dos grupos juntos para hablar del trabajo de cada uno, comentar al otro cómo iban a tratar el tema, de que temas, etc... El objetivo era conocernos entre nosotros para intercambiar ideas sobre nuestros trabajos, que nos ayudaría a completar nuestro trabajo.

A continuación, empezamos una nueva actividad sobre cómo podemos resolver situaciones didácticas sin recurrir a formulaciones en educación infantil.

Primero, hacemos las formas tradicionales matemáticas: cuadrados, rectángulos y triángulos y les ponemos el nombre según sus lados (a,b,c, d o e según el tamaño) como nos explicó Josetxu en la anterior clase práctica hasta completar 12 formas, de tal forma que nos salían 3 cuadrados (aaa, ccc y bbb), un rectángulo (aacc) y 8 triángulos.

En segundo lugar, tenemos que juntar dos triángulos de tal forma que resulte una forma que no hayamos hecho antes, es decir, tenemos que crear formas que en la primera fase no hayamos dibujado.

Entonces, nos enseñó un vídeo de una escuela unitaria (escuelas en ámbito rurales en las que se juntan niños de todas las edades, de 4 a 7 años) en la que los niños resuelven un problema matemático.

La profesora dibuja en la pizarra un cuadrado con 9 cuadraditos colocados de forma ordenada (3 filas de 3 cuadrados) y les dice que los cuadrados son casas, y que la casa de la esquina de la derecha es la casa de Tania, y que Timoteo quiere llegar desde su casa, que es el punto de la esquina de abajo a la izquierda, a la casa de Tania. Los niños piensan de cuantas formas pueden llegar, es decir, cuantos recorridos, pero no pueden hacerlo en diagonal.

Enlace video citado:
https://youtu.be/1w2jv1pgDcQ

Nuestra compañera Ylenia sale y nos dice cuales son los 6 recorridos diferentes que ha encontrado.

Con ocho geoplanos hechos con una tabla de madera, puntas y gomas, los niños tienen que dibujar sus recorridos, el que mas le guste de los que previamente han dibujado en el papel desde una casa hasta la otra. Los niños dictan a sus compañeros el recorrido que mas les gusta utilizando conceptos como arriba, abajo, derecha o izquierda. Entonces, ellos ya habrán entendido conceptos tan complicados como son derecho o izquierda. Además, como les cuesta llegar a los 6 recorridos, la profesora les ayuda y les pregunta que cuantos de sus recorridos empiezan hacia arriba y cuantos hacia la derecha, entonces, los niños ya saben como puede ser que empiecen los que les faltan.

El objetivo de esta práctica era aprender una metodología útil para el razonamiento lógico y la construcción de conceptos en la etapa preescolar. Josetxu nos recuerda entonces el juego de 5 que nos explicó en la anterior clase, para que nos quedase claro que no es tan importante llevar a cabo clases y lecciones teóricas, sino, clases prácticas en las que, jugando e investigando, formulemos cómo lo hemos hecho hasta llegar al conocimiento final. Es decir, los niños deben jugar, razonar y argumentar para aprender.






No hay comentarios:

Publicar un comentario