Diario realizado por María García
Comienza la clase explicando mejor la palabra Androcentrismo,
¿Qué repercusiones tiene en educación, ciencia y lenguaje?. Pues bien, hablamos
de la inexistencia de referencias de las aportaciones de las mujeres a la
cultura. Parece que las mujeres no han existido, las aportaciones que ellas
hicieron hace siglos pasan totalmente desapercibidas. Por ejemplo, en la pintura La escuela de Atenas
la única mujer que aparece es Hipatia
de Alejandría.
REPERCUSIÓN EN EDUCACIÓN
S. XVIII La idea dominante en toda la sociedad era que la mujer fue
creada por Dios de manera subordinada. Por tanto, su educación debería de ser
distinta. Rousseau lo explico así " Habrá que contrariarla a menudo,
negarle su voluntad y desorientar sus criterios puesto que, en el caso que se creyera
capaz de tenerlos, no asumiría la condición subordinada para la que ha sido
creada". Esto lleva a la violencia de género o el machismo como ideología
dominante en la sociedad.
Hablamos de dos mujeres pioneras apenas reconocidas. Olimpe
de Gouges (Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana 1791, fue
guillotinada) y Mary Wollstonecraft (dice "la mujer debe ser educada como
persona no como objeto subordinado al hombre")
REPERCUSIÓN EN CIENCIA:
Einstein
es mundial mente famoso por su teoría de la relatividad. Pero en realidad fue
su mujer, Mileva Maric, la autora de esta teoría. Es decir, las mujeres han
pasado desapercibidas en todos los campos. Nunca llegan a los libros de texto a
no ser que nosotros lo cambiemos...
REPERCUSIÓNENLELLENGUAJE:
Lenguaje sexista y androcéntrico. Términos positivos tienen que ver con
el hombre (un cualquiera) en cambia los referidos a las mujeres son despectivos
(una cualquiera). Lo mismo ocurre con atributos genitales de uno y otro sexo. El
problema que esta asimilado y no le damos importancia.
También vemos un video sobre como se generalizan
determinados gestos en las mujeres (forma de correr, golpear)
Josetxu nos dice que se empezó a hablar del término “niño” o
“infancia” en el S. XIX. Fue difícil
entender que los niños son también personas y merecen el máximo respeto y
consideración. La única manera de tratarlos era pensar que únicamente tienen que
hacer lo que dicen los adultos.
La mejor manera de entender es con ejemplos, entonces el profesor nos anima a que resolvamos un problema formal que ponen en la ESO.
-
En una clase hay el doble de chicos que de
chicas. De las chicas a 1 de cada 3 va a música. De los chicos 1 de cada 6 va
también la música. ¿Qué parte va al conservatorio?
Se discute en pequeños grupos durante un
rato. Hablamos de un problema formal en este caso porque no tenemos base de
partida, es decir no sabemos el número total de alumnos que hay en esa clase. Entonces
el profesor nos da el dato clave para, ahora sí, realizar una problema
concreto.
Debemos realizar el mismo problema que
antes pero con el nuevo dato:
-
En una clase de 36 personas hay el doble de
chicos que de chicas. De las chicas a 1 de cada 3 le gusta mucho la música y va
al Conservatorio. De los chicos 1 de cada 6 les gusta menos la música. ¿Qué
parte va a conservatorio?
La solución es que en total van al conservatorio 8 personas,
4 chicos y 4 chicas. En realidad lo que Josetxu nos quiere hacer ver es que en
Primaria se ponen problemas formales cuando el niño todavía no sabe razonar.
Conclusión, es absurdo pedir que resuelvan este tipo de problemas hasta que no
sean adultos. Y que se da más importancia a lo que sale en la fracción que al
razonamiento de un problema.
La segunda idea es que primero aprendemos a unir conjuntos y
luego a sumar. Para entenderlo mejor el profesor dice que nos levantemos. A la
izquierda del aula se colocan las personas con gafas o lentillas y a la derecha
del aula los que no llevan nada (gafas o lentillas). Ahora los que llevan gafas o lentillas y han
dormido en Oviedo se colocan al fondo de la clase. Por su parte los que no
llevan nada y han dormido en Oviedo también se sitúan al fondo. Josetxu nos
pregunta ¿cual seria el cardinal de la unión? En este caso serian las dos
personas que llevan gafas y son de Oviedo. Es decir, primero estuvimos uniendo
conjuntos para luego realizar la siguiente operación.
Continúa la clase, debemos buscar la palabra topología en el
currículo. La podemos buscar en casa para comentarlo al día siguiente.
Seguidamente, vemos un video sobre un monólogo de Kike San
Francisco. Habla precisamente de la escuela y de las cosas sin sentido que a
veces se hacen en ella. Es curioso verlo por lo que dice de las matemáticas.
Aprendemos a realizar operaciones matemáticas complicadas que luego no sirven
para nada. Echarle un vistazo porque es divertido.
En definitiva, en matemáticas no nos piden pensar sino
seguir unas directrices. Y en el fondo no sabemos nada, es decir, no es útil
para nuestra vida cotidiana.
Para terminar la clase el profesor nos dice que al día
siguiente comenzaremos a elaborar los bloques de contenidos para nuestra Unidad
Didáctica.
He faltado a la clase del Lunes 15 de Febrero, pero ya he leído el diario de dicho día y me he enterado de lo que se hizo realizo.
ResponderEliminar