Diario realizado por Irene Gómez.
Josetxu comenzó la clase enseñándonos el libro Aprender y enseñar en educación infantil, para que fuésemos conscientes de lo que estudian nuestros compañeros de primero en otras universidades y viésemos el lenguaje que utilizan para hablar de didáctica y psicología. Josetxu ha resumido las ideas principales de este libro en 49. A continuación, reparte a todos el resumen de las ideas del libro y nos dice que mañana, en la clase de teoría, nos repartiremos en 7 u 8 grupos para discutirlas.
En un artículo del blog se aborda el tema de escuelas públicas y concertadas, así que nos pone un vídeo sobre ello. Antes de seguir con los contenidos, Josetxu habló del reparto de los grupos para las presentaciones, las cuales empezarán antes de semana santa. El próximo 21 de marzo presentará el grupo EPS Nutrición, y en la siguiente clase teórica, el 22 de marzo, el grupo EPS Salud y emociones.
Después, empezó a explicar los contenidos, en la diapositiva 12, hizo referencia a unas personas de interés que debemos conocer como futuros maestros de infantil. Mencionó a Giner de los Ríos, a quien no le gustaba el sistema educativo y no lo admitía por lo que creó la Institución Libre de Enseñanza. Además, opinaba que no debe haber castigos, ni premios, ni exámenes, ni oposiciones, ni concursos… Sobre esto, Josetxu nos pidió que pensásemos y discutiésemos en pequeños grupos con nuestros compañeros por qué los premios, castigos, exámenes y oposiciones corrompen la educación. La razón es que corrompen la base, nos explicó que con los premios y los castigos no se va a hacer algo por el mero placer de aprender, sino para tener una buena calificación.
También nos nombró a Vidal Vidal, quien creó el día de la no violencia como manera de enfrentarse a la tiranía, después, con el paso del tiempo, pasó a ser el día de la paz.
Vimos un TEDx en Barcelona de Cesar Bona. Josetxu nos explicó que los TEDx son monólogos de interés, de gente de todos los campos a los que se les paga. El TEDx se titulaba Los nuevos retos de la educación. En él, Cesar Bona menciona una de las principales causas del acoso en las escuelas, la obligatoriedad que tienen los niños de asistir. Cesar Bona también comenta que cuando empezó a enseñar, comenzó con la inevitable dinámica de poner castigos y hacer exámenes, ahora ya no. Josetxu nos dijo que la idea que cualquier maestro debe tener, es la de que podemos hacer nosotros para aumentar el nivel de justicia social en el mundo.
Tras ver el vídeo, nos repartió a todos un anuncio del periódico sobre el Método Kumon, y nos pidió que lo leyésemos y entendiésemos en qué consiste. Para explicarnos qué es un método, hizo referencia a los de la suma y la resta que vimos en una clase teórica anterior. Las dos ideas principales del anuncio son: que hay que devolver la confianza en las escuelas, y que hay que practicar todos los días y pagar a un profesor particular. En realidad habla más bien de la espontaneidad, sin ningún método, esto es contradictorio. Como es autodidacta la gente lo confunde con alternativa. El único método es que tendrán que ir 15 minutos a clase y pagar al profesor.
En la diapositiva 16, acerca de la metodología de la L.O.G.S.E., Josetxu nos explicó que la metodología que subyace en los currículos españoles está en el libro Psicología y currículum. En la diapositiva siguiente se explica: que se entiende por currículum (debe incluir como, cuando y que enseñar), que información recoge, cuales son funciones y cuales sus fuentes. Josetxu nos dijo que podíamos incluirlo en la unidad didáctica. También nos dijo que faltaba una reflexión, la de para que teníamos que ir a la escuela.
Josetxu pidió a un compañero que leyese la diapositiva con las cinco ideas fundamentales de la metodología constructivista. Una de ellas es que hay que partir del nivel del desarrollo, algo que Josetxu nos ha explicado que se incumple mucho en la escuela. Después nos preguntó que es la metacognición y nos explicó que meta es algo al cuadrado.
Terminó la clase hablando sobre los diferentes efectos con incidencia didáctica. El Halo, Pygmalión y Qwerty, y para ello nos puso un vídeo sobre el cual una compañera comentó después de verlo que si tú le dices al niño que vale para algo, lo logrará.


