domingo, 28 de febrero de 2016

Diario 11ª clase teórica. 29/02/2016. IRENE GÓMEZ.

Diario realizado por Irene Gómez.

 Josetxu comenzó la clase enseñándonos el libro Aprender y enseñar en educación infantil, para que fuésemos conscientes de lo que estudian nuestros compañeros de primero en otras universidades y viésemos el lenguaje que utilizan para hablar de didáctica y psicología. Josetxu ha resumido las ideas principales de este libro en 49. A continuación, reparte a todos el resumen de las ideas del libro y nos dice que mañana, en la clase de teoría, nos repartiremos en 7 u 8 grupos para discutirlas. 

En un artículo del blog se aborda el tema de escuelas públicas y concertadas, así que nos pone un vídeo sobre ello. Antes de seguir con los contenidos, Josetxu habló del reparto de los grupos para las presentaciones, las cuales empezarán antes de semana santa. El próximo 21 de marzo presentará el grupo EPS Nutrición, y en la siguiente clase teórica, el 22 de marzo, el grupo EPS Salud y emociones. 

Después, empezó a explicar los contenidos, en la diapositiva 12, hizo referencia a unas personas de interés que debemos conocer como futuros maestros de infantil. Mencionó a Giner de los Ríos, a quien no le gustaba el sistema educativo y no lo admitía por lo que creó la Institución Libre de Enseñanza. Además, opinaba que no debe haber castigos, ni premios, ni exámenes, ni oposiciones, ni concursos… Sobre esto, Josetxu nos pidió que pensásemos y discutiésemos en pequeños grupos con nuestros compañeros por qué los premios, castigos, exámenes y oposiciones corrompen la educación. La razón es que corrompen la base, nos explicó que con los premios y los castigos no se va a hacer algo por el mero placer de aprender, sino para tener una buena calificación. 

También nos nombró a Vidal Vidal, quien creó el día de la no violencia como manera de enfrentarse a la tiranía, después, con el paso del tiempo, pasó a ser el día de la paz. 

Vimos un TEDx en Barcelona de Cesar Bona. Josetxu nos explicó que los TEDx son monólogos de interés, de gente de todos los campos a los que se les paga. El TEDx se titulaba Los nuevos retos de la educación. En él, Cesar Bona menciona una de las principales causas del acoso en las escuelas, la obligatoriedad que tienen los niños de asistir. Cesar Bona también comenta que cuando empezó a enseñar, comenzó con la inevitable dinámica de poner castigos y hacer exámenes, ahora ya no. Josetxu nos dijo que la idea que cualquier maestro debe tener, es la de que podemos hacer nosotros para aumentar el nivel de justicia social en el mundo.

Tras ver el vídeo, nos repartió a todos un anuncio del periódico sobre el Método Kumon, y nos pidió que lo leyésemos y entendiésemos en qué consiste. Para explicarnos qué es un método, hizo referencia a los de la suma y la resta que vimos en una clase teórica anterior. Las dos ideas principales del anuncio son: que hay que devolver la confianza en las escuelas, y que hay que practicar todos los días y pagar a un profesor particular. En realidad habla más bien de la espontaneidad, sin ningún método, esto es contradictorio. Como es autodidacta la gente lo confunde con alternativa. El único método es que tendrán que ir 15 minutos a clase y pagar al profesor. 

En la diapositiva 16, acerca de la metodología de la L.O.G.S.E., Josetxu nos explicó que la metodología que subyace en los currículos españoles está en el libro Psicología y currículum. En la diapositiva siguiente se explica:  que se entiende por currículum (debe incluir como, cuando y que enseñar), que información recoge, cuales son funciones y cuales sus fuentes. Josetxu nos dijo que podíamos incluirlo en la unidad didáctica. También nos dijo que faltaba una reflexión, la de para que teníamos que ir a la escuela.

Josetxu pidió a un compañero que leyese la diapositiva con las cinco ideas fundamentales de la metodología constructivista. Una de ellas es que hay que partir del nivel del desarrollo, algo que Josetxu nos ha explicado que se incumple mucho en la escuela. Después nos preguntó que es la metacognición y nos explicó que meta es algo al cuadrado. Terminó la clase hablando sobre los diferentes efectos con incidencia didáctica. El Halo, Pygmalión y Qwerty, y para ello nos puso un vídeo sobre el cual una compañera comentó después de verlo que si tú le dices al niño que vale para algo, lo logrará.

jueves, 25 de febrero de 2016

Diario 5ª clase practica PA3. 25/02/2016. CARMEN GARCÍA

Diario realizado por Carmen García


Al principio de la clase se trabajó de manera conjunta donde se pusieron en común cosas importantes y resaltantes sobre los temas que se están trabajando y preparando de forma grupal. Los temas conjuntos de los que se habló son; acoso y menores; familia y educación; desarrollo emocional y salud; mujeres pioneras y racismo.

Como repaso de todo lo que habíamos hecho en las clases prácticas de días anteriores, cada uno de nosotros dibujamos en una ficha con 32 cuadros, 8 triángulos, 3 cuadrados y un rectángulo para buscar formas distintas a partir de esas 12 figuras. Se trata de dibujarlos como si tuviéramos una goma para utilizarla en un geoplano. En los 4 restantes de debajo tuvimos que dibujar figuras distintas usando dos triángulos (AAB – ABD) de los que ya hemos dibujado. Se obtuvieron figuras como un aspa, un romboide…

En un vídeo vimos cómo unos niños hacían un recorrido con cuatro gomas sobre un geoplano de 3x3 para ir del ángulo inferior izquierdo hacia el ángulo superior del cuadrado sin hacer diagonales, los practicamos dibujándolo siguiendo el método que estaban siguiendo en la otra parte de la hoja. Tenían que dibujar 6 recorridos para llegar a la casa de Tania, a continuación, los copiaran en una cartulina. La maestra no debe de actuar mientras ellos lo hacen, pero si cuando lleguen aproximadamente al quinto recorrido, cuando no sepan hacer más, debe de darles pistas de cómo han dibujado los otros, por dónde los han empezado a dibujar… para que ellos se den cuenta de cómo serían los otros. Esto servirá para que reconozcan los términos de arriba-abajo y derecha-izquierda que hasta a los propios adultos muchas veces nos cuesta identificar.

Enlace vídeo citado
https://youtu.be/1w2jv1pgDcQ

La siguiente tarea fue dibujar recorridos que empiezan en un ángulo inferior y que debían de terminar en la misma esquina, no hay un límite de trazos, pero en ningún momento se podrán cruzar. Después se dibujarán los números del 1 al 9 utilizando los conocimientos anteriores para ver cuantas líneas se hacen para cada número sin hacer diagonales, por ejemplo, para hacer el 1 se utilizan dos, para dibujar el 2 se utilizan cinco.

Conclusión parcial de las actividades: la metodología utilizada es acción, formulación, validación e institucionalización. Ejemplo del juego nº5: con varias regletas de 1 y de 2 será ganador el que complete la regleta blanca o roja, dónde el que sale con dos gana. Primero actuamos con las regletas, luego formulamos el juego en el que el maestro no deberá de intervenir, sino que debe de dejarlos hablar y jugar, argumentamos a ver quién sabe ganar (mejor preguntar a alguien directamente para que no salgan y levanten la mano todos los niños), al final institucionalizamos el juego preguntando si han entendido el juego y cómo han hecho para ganar.

En la próxima practica Josetxu nos hará intuir como se pueden adquirir conocimientos con el geoplano en 2º y 3º de la ESO.




Diario 5ª clase práctica PA4. 25/02/2016. SHEILA LÓPEZ

Diario realizado por Sheila López

Nuestra compañera Elsa salió a resumirnos el diario del pasado día y Josetxu nos explicó que es lo que podíamos mejorar a la hora de redactar nuestros diarios, en los cuáles tenemos que escribir todo lo que Josetxu nos dice sin miedo de utilizar las palabras. Antes de cambiarnos de sitio, Josetxu entró en el blog para hablar de la Plataforma en defensa de la educación pública en Madrid, formada por personas que saben de lo que están hablando. Ellos elaboran documentos, redactan libros, etc... con altos contenidos informativos y críticos sobre el sistema educativo español, que en muchos casos discrepan con la Consejería de Educación madrileña.

En ese blog: “plataformademadrid06.blogspot.com” podemos encontrar contenidos muy interesantes para elaborar nuestro trabajo grupal, temas como los juguetes, las emociones, escuelas Reggio Emilia, etc...

Josetxu no sentó por grupos, dos grupos juntos para hablar del trabajo de cada uno, comentar al otro cómo iban a tratar el tema, de que temas, etc... El objetivo era conocernos entre nosotros para intercambiar ideas sobre nuestros trabajos, que nos ayudaría a completar nuestro trabajo.

A continuación, empezamos una nueva actividad sobre cómo podemos resolver situaciones didácticas sin recurrir a formulaciones en educación infantil.

Primero, hacemos las formas tradicionales matemáticas: cuadrados, rectángulos y triángulos y les ponemos el nombre según sus lados (a,b,c, d o e según el tamaño) como nos explicó Josetxu en la anterior clase práctica hasta completar 12 formas, de tal forma que nos salían 3 cuadrados (aaa, ccc y bbb), un rectángulo (aacc) y 8 triángulos.

En segundo lugar, tenemos que juntar dos triángulos de tal forma que resulte una forma que no hayamos hecho antes, es decir, tenemos que crear formas que en la primera fase no hayamos dibujado.

Entonces, nos enseñó un vídeo de una escuela unitaria (escuelas en ámbito rurales en las que se juntan niños de todas las edades, de 4 a 7 años) en la que los niños resuelven un problema matemático.

La profesora dibuja en la pizarra un cuadrado con 9 cuadraditos colocados de forma ordenada (3 filas de 3 cuadrados) y les dice que los cuadrados son casas, y que la casa de la esquina de la derecha es la casa de Tania, y que Timoteo quiere llegar desde su casa, que es el punto de la esquina de abajo a la izquierda, a la casa de Tania. Los niños piensan de cuantas formas pueden llegar, es decir, cuantos recorridos, pero no pueden hacerlo en diagonal.

Enlace video citado:
https://youtu.be/1w2jv1pgDcQ

Nuestra compañera Ylenia sale y nos dice cuales son los 6 recorridos diferentes que ha encontrado.

Con ocho geoplanos hechos con una tabla de madera, puntas y gomas, los niños tienen que dibujar sus recorridos, el que mas le guste de los que previamente han dibujado en el papel desde una casa hasta la otra. Los niños dictan a sus compañeros el recorrido que mas les gusta utilizando conceptos como arriba, abajo, derecha o izquierda. Entonces, ellos ya habrán entendido conceptos tan complicados como son derecho o izquierda. Además, como les cuesta llegar a los 6 recorridos, la profesora les ayuda y les pregunta que cuantos de sus recorridos empiezan hacia arriba y cuantos hacia la derecha, entonces, los niños ya saben como puede ser que empiecen los que les faltan.

El objetivo de esta práctica era aprender una metodología útil para el razonamiento lógico y la construcción de conceptos en la etapa preescolar. Josetxu nos recuerda entonces el juego de 5 que nos explicó en la anterior clase, para que nos quedase claro que no es tan importante llevar a cabo clases y lecciones teóricas, sino, clases prácticas en las que, jugando e investigando, formulemos cómo lo hemos hecho hasta llegar al conocimiento final. Es decir, los niños deben jugar, razonar y argumentar para aprender.






martes, 23 de febrero de 2016

Diario 10ª clase teórica.ALEJANDRA GARCÍA

Diario realizado por Alejandra García


Comenzamos la clase comentando el diario del Lunes realizado por un alumno del grupo de por la mañana debido a que estaba mal redactado y no expresaba lo que se hizo en clase, es decir, se ponía en boca de Josetxu cosas que él no había dicho. 

Una vez terminado con esto, retomamos la clase donde lo habíamos dejado el día anterior, mencionando el método de descomposición. Nuestra compañera Bárbara nos dijo que en el colegio donde ella había estudiado se utilizaba ese método. 

A continuación, comenzamos con el tema de los métodos didácticos de infantil, para comenzar vimos parte de lo que dice la administración sobre los métodos didácticos en la escuela infantil y posteriormente lo que añade Asturias según el Decreto Asturiano. También Josetxu nos mostró las ideas que le parecen importantes del Decreto Estatal, estas ideas son: las orientaciones metodológicas y para la evaluación que dicen que deberían evitarse actividades estandarizadas, otra idea es que se debe evitar las etiquetas y calificaciones ya que esto perjudica a los niños, en esta parte explicó como el hecho de pensar que algo será así, va a ser así. 

Una vez vistas esas ideas, vimos cuales eran los métodos principales, mostrándonos ocho personajes importantes para la metodología y didáctica y comentó un poco de cada uno. 

Profundizó más en Rebeca Wild hablándonos de ella. Nos enseñó que el lema de Rebeca era Si se siente bien o se porta maly hablamos de que eso significaba que si un niño se siente a gusto se porta bien pero si le llevamos a un sitio o un ambiente el cual no sea el suyo y en el cual no se siente a gusto se va a portar mal. Las ideas de Rebeca las podemos encontrar en sus libros, los cuales hay 5 en la biblioteca, Josextu nos explicó que fue el mismo el que compro esos libros y los dejo en la biblioteca para que tuviéramos acceso a ellos. 

Más adelante nos puso un ejemplo de una situación de un niño pequeño que se cae cuando va corriendo por la calle y comienza a llorar. Dándonos cuatro posibles reacciones antes esa situación las cuales leyó Alba. Lo siguiente que hicimos fue ver parte de un video realizado por la propia Rebeca y su hijo sobre la escuela la cual animaba a los alumnos a actuar con libertad. 

Luego vimos una revisión de las personalidades en el mundo de la educación española. Posteriormente el profesor nos dijo que la próxima semana nos pasará un resumen para trabajar sobre él. Por último, hablamos de las ideas básicas sobre Giner de los Ríos, mostrando por qué fue expulsado. 

lunes, 22 de febrero de 2016

Recuerdo de y a Umberto Eco.:¿de qué sirve el profesor? In memoriam

¿De qué sirve el profesor?

Por Umberto Eco Para LA NACION
LUNES 21 DE MAYO DE 2007

¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?".

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios -que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.


El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

Circular de las inspección educativa madrileña hace tres años

Como observo caras de incredulidad ante algunos comentarios que he realizado sobre los contenidos en infantil y su evaluación, os adjunto la presente circular. Lamento que se vea tan mal, pero lo esencial se puede leer sin demasiada dificultad.



sábado, 20 de febrero de 2016

Diario 9ª clase teórica. JESSICA GARCÍA

Realizado por Jessica García.

Josetxu empezó la clase diciéndonos que subió el currículo estatal de 2 ciclo de infantil, de ahí ha sacado las orientaciones metodológicas para que las leamos pero no es obligatorio estudiarlas.

Nos puso la segunda propuesta para el taller de evaluación por pares para que lo hagamos en casa la semana que viene, para ello es necesario que leamos el artículo: La teoría del aprendizaje verbal de David Ausubel, nos propone esta actividad porque quiere que leamos un artículo universitario y que después contestemos a las preguntas que subirá al campus este fin de semana. 

Después de preguntarnos si nos parecía bien nos propone que para los que quieran sacar sobresaliente en la asignatura, tienen la obligación de hacer un trabajo final de 6 o 8 folios aproximadamente, éste trabajo consistirá en hacer un análisis crítico de las presentaciones que damos en clase, a las cuales se puede acceder a través del campus virtual donde aparece el enlace a cada una de ellas.

También nos habló de que en Italia, en magisterio no había religión y aquí si la hay, después de esto Bárbara comentó una noticia en la que decía que 33 universidades tenían capillas financiadas con dinero público, a lo que Josetxu contestó que no entiende por qué se tenían que pagar esas capillas con nuestro dinero.

Después de hablar sobre este tema salimos a la pizarra Manuel, Natalia, Alejandra, Carmen y yo a hablar sobre una noticia, en la que Merry Hernández, asesora de profesores, aconseja al colegio Nicanor Piñole abordar el aspecto de la sexualidad desde infantil, en ella se destaca una serie de ideas, la sinceridad, la relación afectiva, los celos, la terminología, el cuerpo, la intimidad, los abusos y los posibles síntomas de abuso, nosotros las leíamos en voz alta y Josetxu las iba explicando.

Cuando acabamos de hablar sobre la noticia nos puso un vídeo en el que un médico le intentaba explicar a una niña de donde venían los niños, a lo que ella siempre le respondía alegando que lo que decía era mentira y que venían de la cigüeña. Josetxu nos contó que el protagonista del vídeo tenía varias denuncias por drogar a las mujeres y violarlas.

Cuando faltaba una hora para acabar la clase Josetxu nos repartió una ficha con 3 textos para que viéramos como influyen los contenidos en educación infantil, esos textos nosotros los tuvimos que comentar, Josetxu interrumpió la clase para decirnos que cuando elaboremos el trabajo tenemos que saber la relación entre nuestro tema y el currículo.

Cuando retomamos la actividad Andrea contestó a las preguntas que le hizo Josetxu sobre el texto. Él dijo que en educación primaba más la cantidad que la calidad. Continuamos haciendo el segundo y el tercer texto en el que habla de la teoría de Ruffini, Josetxu dijo que la LOGSE lo había eliminado por que nadie lo usaba.

Hecha esta actividad le dimos la vuelta a la hoja que nos repartió, para ver como evolucionó la enseñanza desde 1960 a la actualidad.

Cuando acabamos de leer la hoja, Josetxu mandó a Alba salir y leer en voz alta la circular que puso en el blog: Inspección educativa de la comunidad de Madrid.


Antes de irnos Josetxu nos mandó que en una hoja, restásemos 34-18, Carmen salió a la pizarra y explicó por qué se hacía la resta así, Josetxu dijo que para los niños de 6 años la resta se hacía por el método de descomposición, un método que funcionaba perfectamente.

Acabó la clase diciéndonos que mañana hablaríamos de métodos. 






r

jueves, 18 de febrero de 2016

Y también ésta. Gracias Rodrigo

La polémica ley que provoca que los comedores escolares tiren toneladas de comida

 Una madre ha lanzado una iniciativa para que cambie la regulación “La comida no se tira.”
 “Hay que comérselo todo.” 
“Hay gente que no puede comer.” 

Intentas inculcar esto a tus hijos día sí, día también. ¿Pero cómo debe ser la frustración cuando tus hijos van al colegio y ven todo lo contrario, cuando la comida se tira? Esto es lo que le pasó a Cristina Romero. En una reunión de padres con la empresa que servía la comida en el comedor escolar de su hijo, en la provincia de Girona, le dijeron que todos los meses había una gran cantidad de comida que terminaba en la basura. Comida que los niños veían en el cubo de la basura al terminar su turno de comedor. Indignada con la situación, pidió más información. 

Desde la empresa de catering le dijeron que la comida terminaba desechándose en cumplimiento de la ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Esta ley dice que los alimentos preparados no se pueden manipular (reaprovechar) a no ser que cumplan con una serie de características de higiene. Como parece lógico, el objeto de la ley es evitar que los alimentos tengan riesgo microbiológico al reaprovecharse. Sin embargo, la mayoría de esta comida está en buen estado y las pautas de higiene son casi imposibles de cumplir. La normativa dice que la comida, desde su elaboración hasta el consumo, debe mantenerse por encima de los 65ºC (los platos calientes) y por debajo de los 8ºC los fríos. 

Para el catering es difícil garantizar el cumplimiento de la norma una vez la comida sale de la escuela. Si optan por no tirar la comida tienen que responsabilizarse de los recipientes en los que irá, si se mantendrán las temperaturas, quién la manipulará y en qué condiciones se volverá a servir. La mejor opción, para evitar problemas legales, es tirar todo el excedente. Además, si el catering quisiera reaprovechar la comida, tendría que hacerse cargo de los costes adicionales, sin ningún tipo de ayuda o subvención pública. Por lo que, en sentido económico, para ellos es más barato tirar la comida. 

La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) explicó a Cristina que tienen una guía de higiene para el reaprovechamiento del excedente de comida, para así facilitar que se cumpla con la ley. Pero la guía es solo una recomendación, no una obligación legal, ya que nadie quiere hacerse cargo de los costes que supone reaprovechar la comida. La situación no es un caso aislado. 

 Una empleada de un comedor escolar en Fuenlabrada dice: “Trabajo en un comedor escolar y es impresionante la cantidad de comida en buen estado que se tira”. 

Otra, en Gipuzkoa: “Trabajo en un comedor escolar y es una pena toda la comida que sobra”. 

Y otra, en Barcelona: “ En los comedores escolares no se dispone de medios para reaprovechar la comida. Para cumplir con la normativa el personal de cocina tendría que aumentar su tiempo... 

Si algo no sobra en las cocinas de colegios es tiempo...” Cristina comenzó una campaña para que la comida sobrante de los comedores escolares se aprovechase y se repartiera en comedores sociales. Actualmente está detrás de una recogida de firmas en Change.org para pedir que cambie la regulación que permite que se tire la comida. La petición está dirigida al Ministerio de Sanidad. 

Desde los caterings señalan que debería ser este organismo quien cambiara la regulación.Sin embargo, al ponernos en contacto con el ministerio, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) nos dijo que el tema era competencia del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de quienes todavía no hemos obtenido una respuesta. Cristina dice que los ayuntamientos "no se implican mucho". 

Hasta el momento, se conoce que el Ayuntamiento de Santa Coloma (Barcelona) se ha puesto de acuerdo para remediar el desperdicio de comida. Anteriormente ha habido otras iniciativas, como en 2014, cuando el parlamento de Canarias intentó modificar esta ley. Sin embargo, el proyecto no salió adelante. 

La campaña de Cristina cuenta ya con 70.000 firmas para presentar la carta. Cristina dice que si llegase a 500.000, presentaría una Iniciativa Legislativa Popular. Desde que Cristina lanzó su iniciativa, la propia empresa de catering de la escuela de su hijo cambió el procedimiento interno. Para ella eso fue la primera victoria. También han surgido otras iniciativas desde los padres, las propias escuelas, las empresas que dan el servicio de comedor y desde organizaciones de beneficiencia. 

 Es el caso de dos escuelas de Reus (Tarragona), que se han coordinado con las empresas de catering y las instituciones locales para donar el excedente de comida. Son los propios alumnos los que se la llevan a casa en fiambreras. Lo hacen cumpliendo las pautas higiénicas que establece la ley, asumiendo su propia responsabilidad. Pero estas iniciativas privadas siguen sin el apoyo de las instituciones, que no facilitan que se reaproveche la comida, sino todo lo contrario: que los niños vean cubos de basura llenos de comida que podría estar en sus neveras.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Ya podríamos copiar la iniciativa en Asturias, o ¿acaso aquí no ocurre lo mismo?

Rebelión en las aulas contra los guetos

Las madres y padres, sin distinción de nacionalidad, de los colegios públicos de Infantil y Primaria de Vitoria anuncian una campaña para integrar mejor al alumnado extranjero

Bilbao 15 FEB 2016

Ante “la mirada impasible” de los diferentes departamentos de Educación, los padres y madres de la escuela pública vitoriana han decidido elevar la voz. Ellos se han situado en primer plano de la reivindicación , pero les acompañan los sindicatos CC.OO, UGT, LAB, ESK, ELA, Ehige y Sarean, además de una veintena de colectivos sociales, incluidos los propios extranjeros, que ven cómo sus hijos se concentran en algunos colegios, en vez de mezclarse en todos los de la red pública y concertada.

Defienden la educación pública “como elemento fundamental para la cohesión social” pero en esa tarea chirría la concentración del alumnado extranjero en la red pública, mientras la concertada se está convirtiendo en un “refugio” que está “dando la espalda a la complejidad social” de Vitoria- Gasteiz. El problema viene de atrás, desde hace más de una década, pero lamentan que se está agudizando y “la gestión del sistema presenta graves déficits”. Los datos que ha recabado el propio departamento de Educación hablan por sí solos.

En cuatro colegios públicos de la ciudad ocho de cada diez alumnos son inmigrantes, en tres estos ocupan más de la mitad de los pupitres y en una veintena rebasan el ratio del 30%. Algunos expertos sitúan en el 20% el máximo para garantizar la integración sin ralentizar el ritmo general del aula. Con estos índices, las familias denuncian que se está fomentando una educación de dos velocidades y un “profundo desequilibrio entre la red pública y la concertada”. Por eso, piden medidas “urgentes” a la consejería que dirige Cristina Uriarte. Critican el agrupamiento del alumnado porque “sienta unas bases “nefastas” de cara a tener una sociedad que viva en la diversidad cultural, además de ser “indeseable” en el terreno académico. Los docentes de estos centros tienen que lidiar con alumnos que tienen necesidades educativas específicas, como aprender el idioma.

En cuatro colegios públicos de la ciudad ocho de cada diez alumnos son inmigrantes

También soportan el hándicap de la escolarización fuera de plazo o los abandonos más o menos frecuentes a mitad de curso, que alteran el normal transcurrir de las clases. Por todo, plantean una batería de medidas entre las que incluyen corregir el reparto de recursos y de financiación pública en función de la “respuesta” que estos den a los retos. “Si no asumen el reto de la diversidad y quieren ser élite, que lo paguen como si fueran privados”, zanja una de las impulsoras del manifiesto en defensa de la escuela pública, Maite Huarte. Entre el resto de cuestiones que piden abordar está desactivar el baremo que premia la baja renta familiar a la hora de la matriculación, eliminar las cuotas o determinados gastos extraescolares que suponen un obstáculo para familias desfavorecidas.


En relación a la plantilla de profesores exigen acabar con la alta interinidad. Sugieren, además, abrir una reflexión sobre el modelo lingüístico que conduce casi inevitablemente a la infancia migrada a clases que no eligen los autóctonos. Las familias se sitúan así en la línea de salida de una carrera que va a continuar. Han llamado a la puerta del Parlamento vasco, el Ararteko o el Ayuntamiento de Vitoria porque no circunscriben el problema al ámbito educativo, sino que lo hacen extensivo al modelo de ciudad. “No es un chaparrón más”, advierten, “está en juego la construcción de una sociedad cohesionada y solidaria”.

Diario 4ª CLASE PRÁCTICA PA4. ELSA LÓPEZ

Diario realizado por Elsa López 

 Al comienzo de la clase, Josetxu nos presentó en la pantalla las calificaciones de las preguntas del currículo. Tras visualizar estas, nos explicó que la dinámica de la práctica no iba a ser igual que las anteriores,  sino que, iba a tener dos partes:

La primera parte de la clase trataba de un vídeo que explicaba la educación en Finlandia. Este vídeo se encuentra subido en el blog, donde se podrá ver con más calma si se desea. Pero antes de visualizar el  prezi, miramos y comentamos a grandes rasgos alguna noticia que había subido el profesor al blog, así como el diario de la última clase.

Después, comenzamos a ver la presentación sobre la educación finlandesa y a tratar sobre varios puntos clave. En primer lugar, hablamos sobre la influencia que podían llegar a tener las ideologías políticas en la educación, no debería de ser demasiada pero llegamos a la conclusión de que sí. A raíz de este tema, hablamos sobre el Concordato de la Santa Sede y la relación que existía entre Estado e Iglesia en España, así como de las diferencias culturales y sociales que nos encontramos en nuestro país. Tras debatir estos temas, el profesor nos habló sobre la coeducacion y las escuelas rurales que existen en Asturias, poniéndonos el ejemplo de la Escuela Andolina, donde se cuenta continuamente con la participación de los padres y numerosas salidas al exterior para que los niños aprendan de cerca y se familiaricen con todas las cosas que se les enseña.

A continuación, visualizamos un vídeo que mostraba las instalaciones de una escuela pública de Finlandia, donde se podían observar clases amplias, con mesas de varias personas, una pantalla digital de gran tamaño y a niños sentados en un sofá con sus ordenadores. También pudimos ver el comedor, donde profesores y alumnos comen juntos, y la biblioteca, que cuenta con un sistema muy moderno de recogida y entrega de libros. Primero, seleccionas desde tu móvil el libro que deseas leer, mandando un mensaje, que posteriormente le llega a la bibliotecaria, la cual te dará el libro seleccionado en un corto periodo de tiempo.

Por último, la presentación habla sobre lo preparados que tienen que estar los estudiantes de magisterio en Finlandia, deben contar una nota de un mínimo de 9 y realizar tres años de carrera más dos de master. Realizan unas prácticas muy diferentes a las nuestras, presentan sus propios proyectos en las clases y son aconsejados por profesores con más experiencia. La atención que reciben los alumnos allí es mucho más individualizada, ya que cuentan con una amplia plantilla de profesorado.

 En la segunda parte de la clase, Josetxu nos mandó ponernos por grupos de trabajo para mandarle un correo con los nombres de los integrantes del grupo, el tema y las ideas principales que teníamos para realizar el trabajo. Mientras realizábamos esto, un miembro de cada grupo se acercaba a la mesa del profesor para que les compartiera los prezis que nos servirán de guía para realizar nuestros trabajos.



DIARIO 4ª CLASE PRÁCTICA PA3. CLAUDIA GARCÍA

Diario realizado por Claudia García

Una vez situados y atentos, Josetxu nos dice que la práctica de hoy no va a seguir la misma tónica de las prácticas de siempre, sino que la clase de hoy se va a dividir en dos partes: la primera consiste en ver  y explicar la presentación llamada ``Cuestión de educación´´, que trata sobre la educación en Finlandia en comparación con la de España y la segunda parte de la clase es para hablar del trabajo grupal.

Antes de comenzar con la explicación de la presentación de Finlandia, una alumna hizo un comentario sobre las notas del examen realizado y Josetxu  pone nuestras calificaciones en la pantalla.

Ahora si pasamos a tratar la presentación. El primer tema del que vamos a hablar es  Cuestión de ´´evolución´´ no  de ``revolución´´ y explicamos la evolución que se produce en Finlandia:

Finlandia es una país reciente, con pocos habitantes=Madrid, pero muy extenso. En los años  50 las escuelas en Finlandia eran segregadas, eran luteranas, no hay imágenes de ningún caudillo… La evolución que se ha producido en España en los últimos 50 años ha sido a nivel productivo. Además desde hace más de 70 años existe un consenso entre partidos, sin embargo en España esto no ocurre tras la muerte de Franco en el año 79 hay que firmar otro concordato que aunque nos parezca extraños, sigue vigente actualmente, y esto implica que Toda educación que se imparta en los centro públicos sean ``respetuosos con los valores de la ética cristiana´´.

A continuación pasamos a explicar las deferencias culturales y sociales relevantes que tienen con diferencia a nosotros, y son las siguientes:  se descalzan antes de entrar a casa, van caminando a clase, los padres asisten y colaboran con el colegio, tienen una gran competencia lectora, la iglesia es luterana, los dibujos animados son sin doblajes, etc.

La gran diferencia que existe entre un país con otro es que en Finlandia no existe la corrupción, de ahí los avances tan exitoso en la educación y en todos los sentidos, además para ser profesor, allí no se lo toman a la ligera, los profesores deben estar totalmente preparados para desempeñar ese trabajo, por lo que la media en Bachillerato es de un 9 y solo un 15% acceden a la docencia sin falta de hacer oposiciones.

Josetxu nos pone un video de las bibliotecas tan avanzadas que tienen.

Por último pasamos a la segunda parte de la clase. Nos ponemos en grupos para hablar del trabajo y preparamos en una hoja  las preguntas que vamos a plantear en el trabajo y las cosas que nos interesan de él, que posteriormente le tendremos que enviar al profesor por correo.


¡MUY IMPORTANTE! Para compartir con un Prezi hay que guardar una copia, para no estropear la original.