Programa TEI - Tutoría Entre Iguales - Andrés González Bellido IES Front Marítim Departament d’Orientació i Assesorament.
Ver otras presentaciones de Ysabel Rey
Diario realizado por Jennifer Vizán
Comenzamos la
clase con la exposición de nuestras compañeras Eva Fernández Borra, Carmen
García Zapico y María González Alonso, que iba sobre el Acoso Escolar.
Diario realizado por Jennifer Vizán
Primeramente nos
dieron la definición de acoso que es cualquier forma de maltrato psicológico,
verbal o físico producido entre escolares reiteradas veces.
Josetxu nos aporto a esta definición que no hay acoso
si no hay espectadores, es decir, los acosadores hacen las cosas porque tienen
a unos espectadores que se ríen de lo que hace por eso piensan que está bien y
que van a seguir haciéndolo.
A continuación nos hablaron de los tipos de acoso que hay
que son: el directo, el indirecto, el ciberacoso (es el acoso derivado
de las nuevas tecnológicas, de las redes sociales…), el acoso psicológico, el
sexual y el social.
Dentro de un
acoso las compañeras nos comentaron que hay una serie de roles; por un lado
está el acosador, por otro la víctima y por último el espectador que puede ser animador (como bien nos había
comentado Josetxu anteriormente) o bien neutral.
Nos decía Josetxu
que ayer 13/04 había asistido a una charla que había oficiado en Gijón sobre un
nuevo proyecto para que no haya acoso en Gijón.
Nuestras
compañeras se pusieron en contacto mediante email con Rosario Ortega
catedrática de psicología y directora de un proyecto internacional antibullying
desarrollado en doce países de la Unión Europea.
Esta mujer ve el
acoso escolar como una actuación injustamente agresiva y de forma prolongada
hacia un compañero, aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultad de
defenderse.
Nos enseñaron un
libro escrito por esta mujer, Rosario Ortega, titulado: “Agresividad,
injustificada, bullying y violencia escolar”. Dentro de este libro las
compañeras se centraron en el capítulo que trataba sobre el acoso en
preescolar.
Rosario Ortega
les comentó que para ella era muy importante la observación, la entrevista a
los alumnos y la entrevista a los docentes. Aparte les dijo bien claro que para
ella ROTUNDAMENTE SI existe acoso escolar en infantil.
Para llevara
a cabo una buena intervención hay
multitud de metodologías pero nuestras compañeras se centraron en dos. Por un
lado la metodología KIVA, que está
establecida en Finlandia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos… cuyo objetivo es
prevenir y neutralizar el acaso. Kiva significa ¡Que guay!. Por otro lado está
la metodología TEI (tutoría entre iguales). Esta metodología se empezará a
instaurar el año que viene en algunos colegios de Barcelona.
Tras esto seis
compañeras salieron ha hacer ejemplos de acoso
y elegir una de las seis estrategias para afrontar una agresión. Estas
estrategias son las siguientes: devolver el ataque, salir corriendo, buscar la
ayuda de un amigo, llorar, hablar con un adulto y ceder ante el ataque.
Por último leímos
un artículo de Olga Estaban sobre lo que dice Andrés González en relación con
el programa Tutoría Entre Iguales (TEI) y sobre su reflexión sobre el acoso.
Continuamos con
la presentación. Tratan las compañeras un protocolo de actuación sobre el acoso
y ponen tres ejemplos de casos reales; Caso Jokin (1º caso conocido en España),
Caso Carla (sobre todo ataque cibernético) y Caso Diego.
Terminamos la
presentación mostrando unas fotos personales que ellas mimas interpretaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario