viernes, 22 de abril de 2016

Diario 11ª clase práctica PA4. CIUDADES EDUCADORAS E INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN

Diario realizado por Beatriz Longo 

 Al comenzar la clase nuestra compañera Celia le preguntó a Josetxu, si la unidad didáctica como extensión solo sería siete hojas, a lo que Josetxu respondió que no hay un número de páginas exacto, sino que teníamos que pensar que lo que tenemos escrito tenemos que presentarlo durante quince minutos delante de un tribunal, hablar sin mirar el texto y defenderlo porque es nuestro proyecto. Y en el caso de que el contenido de la unidad didáctica estuviera mal, Josetxu nos llamaría para ir al hablar con él y corregir los supuestos fallos, y dijo que otros años tuvo casos de ese estilo. Nos comentó que la semana que viene no puede acudir al centro las chicas que nos iban a hablar sobre la coeducación, y dijo que la semana que viene en teoría si alguien quiere hacer una aportación o mejora de su trabajo, si no continúa con dos temas que quedan pendientes y le gustaría tratar. 

A continuación Josetxu nos explicó el trabajo que tenemos que realizar en el caso de querer un sobresaliente, hay que realizar un resumen en 1 o 2 dos folios de cada presentación de las ideas didácticas de los seis presentaciones que él explico a los largo del curso, que se encuentra en el campus.

 En esta clase de prácticas se dividió en dos partes que Josetxu explicó: La primera parte nos habló de las ciudades educadoras Gijón, Oviedo y Avilés como ciudades educadoras, y su experiencia, ya que él trabajo en Gijón de ello y nuestra profesora Beatriz. Nos comentó que para hablar de ciudades educadoras hay que hacer referencia a la figura de Frato psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema, en 1991 llevó a cabo en su pueblo natal el proyecto de Ciudad de los Niños, consistía en hacer una ciudad cuyo punto de referencia sean los niños. El proyecto tuvo mucho éxito y es recomendable para la gente que estudia educación Frato no va a dar conferencias a los centro, solo acude a ellos para responder a ciertas carta que les llega de los niños donde ellos escriben como quieren que sea su escuela. 

En 1990 en Barcelona se reunieron 400 alcaldes de ciudades de España y Europa, y firmaron 20 puntos de la carta, que cada ayuntamiento que la firmo tenían que llevar acabo cada uno de los principios. Nos habló de las experiencias interesantes en Asturias y una de ellas está en la ciudad de Gijón, la universidad popular llamada abierto al amanecer allí acuden más de 10.000 personas jóvenes y adultos los viernes y sábados a realizar cursos de cocina, pintura, música… A un coste muy reducido, suelen ofertar entre 400 o 500 cursos para la ciudadanía. Es un referente internacional que incluso ha recibido premios en Francia. 

 La casa del maestro también fue creada en el 79, era una casa de encuentro para los profesores donde se reunían y elaboraban sus programas y elegían al director del centro y al director de departamento. Se crearon P.E.C, consiste en cinco meses de reuniones en las que formaron parte nuestra profesora Beatriz y Josetxu, donde se reunían con todas las ONGS de Gijón, asistían todos los políticos y concejales y discutían que propuestas para el futuro (ir al colegio en bici, en los patios del colegio que haya árboles y huertos, menos hormigón…), que no se pusieron en marcha. Descubrimos la ciudad es uno de los proyectos, en el que los profesores llevaban a cabo una unidad didáctica, y pueden llevar a los niños a un entorno o lugar de interés para el trabajo, ya que hay cantidad de asociaciones que trabajan con las escuelas, que en el caso de Gijón hablamos de 400 actividades que es ofertaron esté año.

 En la segunda parte de la sesión no explicó que es la investigación en acción. Josetxu nos planteó una actividad, teníamos que imaginar que habíamos acabado el grado, hemos pasado la oposición, conseguimos un trabajo en un centro y tenemos que pensar que el trabajo de grupo que hemos hecho como podíamos empezar a investigar en la acción en nuestro trabajo. Tenemos que tener una vertiente investigadora, nuestra profesión en un futuro tenemos que seguir formándonos, mejorando nuestro trabajo, tener un espíritu de mejora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario