Diario realizado por Rebeca Bedia
Comenzando la clase, Josetxu preguntó quiénes eran de Gijón, quienes de Oviedo y quienes de Avilés, con el fin de explicarnos los proyectos educativos de ciudades educadoras que hay en marcha en cada ciudad.
Comenzó con la presentación de un Prezi titulado “Frato y las ciudades educadoras”. Francesco Tonucci es un escritor y dibujante, ilustrador de “Cuadernos de pedagogía”. En el Prezi había un enlace de un trabajo hecho por una ex alumna realizado con la plataforma PowToon, hablando de ciudades educadoras. Josetxu nos animó a utilizar alternativas al famoso Power Point o al Prezi.
El profesor nos explicó que en 1992 se reunieron ministros de educación para crear ciudades educadoras e instaurar proyectos en alguna de ellas. En la portada del libro de Frato, aparece la imagen de niños jugando en la calle acompañado de “señor arquitecto, en lugar de toboganes y tiovivos, lo que nosotros queremos es arena, agua, setas y piedras”, con el fin de pedir ciudades más inclusivas y seguras.
Continuando con la explicación, Josetxu nos explicó que en el año 2004 se llevaron a cabo en Gijón una serie de conferencias sobre las Ciudades Educadoras, hasta que FORO ganó el cargo de gobierno en la ciudad, negándose a este tipo de proyectos. Años más tarde se arrepintió de esta decisión y el proyecto se volvió a poner en marcha.
Se creó en Gijón el primer ayuntamiento democrático y a su vez, la Casa del Maestro, con la cual se empieza a dar más importancia a la Educación. En el Prezi aparecía una entrevista realizada a Beatriz, profesora de Sociología y al propio Josetxu, para contrastar diferentes ideas sobre las Ciudades Educativas. Josetxu nos deja la entrevista de Beatriz colgada en el blog, por si queremos pasarnos a leerla.
Nos explicó que la página cultura.gijón.es ofrece una gran cantidad de programas educativos. Este año el ayuntamiento ofreció a las escuelas de infantil y primaria más de cuatrocientos programas diferentes (cuentos, música, lengua asturiana…). También hablamos de las asociaciones y programas educativos en distintos ciudades, por ejemplo, destacamos en Gijón “Abierto hasta el amanecer” o “Universidad Popular”, dónde varios compañeros habían hecho algún curso formativo.
Josetxu nos explicó la buena idea que tuvieron en el barrio del Coto, en Gijón. Se puso en marcha determinados programas para hacer que los niños puedan ir de forma segura al colegio, llegando hasta a poner multas a los padres que lleven a sus hijos en coche a la escuela.
Terminando el Prezi sobre las ciudades educadoras, Josetxu pasó a explicarnos en que consiste la Investigación en la acción, que se trata de un método reciente de investigación de la realidad social.
La investigación en la acción comenzó realizándose como un experimento para mejorar la relación social entre judíos y negros. El psicólogo social que llevó a cabo esta investigación, Kurt Lewin tuvo la idea de incluir a estas personas en la investigación. “No investigar sobre ellos, investigar con ellos”.
Una de las ideas de la investigación en la acción es que el liderazgo del proyecto lo debe tener el grupo y no el experto, lo que llega a ser muy difícil.
En general, la investigación en acción es un estudio sistemático que realizamos de nuestra propia manera de enseñar con el objetivo de:
• Mejorar nuestras prácticas docentes.
• Nuestra comprensión de las mismas.
• El discurso que usamos al referirnos a ellas.
• Así cómo el entorno y el contexto en el que las desarrollamos.
Los profesores tenemos que tener en cuenta cuestiones sobre lo que se enseña sobre cómo lo enseñan y sobre los objetivos más importantes sobre los que se enseña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario