DIARIO REALIZADO POR JUDITH.
En la clase de prácticas del día 14 de abril de 2016, han expuesto
tres compañeras de nuestra clase, ellas son Ingrid, Beatriz y Elisabeth, las
cuales nos han hablado sobre el acoso escolar.
Comenzaron explicando que es el acoso escolar, lo cual dijeron que era
una situación de intimidación con un tiempo prolongado de 1 mes o varios años y
que conllevaba a unas consecuencias desastrosas, tanto para la víctima como para
los abusadores. En cuanto al origen explicaron que el acosos siempre existe
desde que las escuelas son obligatorias y que comenzó a hablarse de este término
en el año 1970 y en este momento el profesor Josetxu intervino diciendo que
acoso lo ha habido siempre como bien habían dicho las compañeras pero que
Vargas Llosa habla continuamente del acoso, pero sin saber sobre ello. Y concluyó
con su intervención diciendo que comenzó en ese año, es decir, en 1970 en
Suecia cuando el profesor Dan Olweus tuvo tres alumnos que se suicidaron, por
lo que tras esto él realizó una investigación y vió que dichos alumnos/as se
habían suicidado porque no podían soportar ir a la escuela. Este hombre se
convirtió en una “figura” internacional. Nuestras compañeras continuaron
diciendo que en los países más avanzados siempre existió acoso y que el primer
estudio había sido en el año 2004.
Después hablaron de Dan Olweus, y nos explicaron como definía él el
acoso escolar, y él lo define como una conducta de persecución física y/o
psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro u otra, al que elige
como víctima de repetidos ataques, después de que ellas dijesen la definición
que este hombre daba, Josetxu intervino diciendo que Dan Olweus había
conseguido que hubiese una ley.
A continuación hablaron sobre como detectar el acoso y ellas nos
dijeron que hay que estar atentos a cambios que pueden producirse en el niño
como puede ser que este agresivo, que se vuelva violento, que este triste, etc.
Que puede que haya síntomas psicosomáticos, que puede que se establezca un bajón
repentino en el rendimiento o por ejemplo cuando sus padres le pregunten ¿Qué
tal en el colegio?, él intente hacer otro gesto o disimular para no hablar
sobre ello. En esta ocasión también intervino Josetxu poniendo un ejemplo, el
cual era, que si un niño/a un lunes te dice que no quiere ir al colegio por que
le duela la barriga o la cabeza o bien porque nada mas te diga que no quiere ir
al colegio, eso ya es una clara señal de que hay que ir al colegio a aclarar el
tema ya que se trata de acoso hacia ese niño casi seguro.
Nos hablaron también sobre Rosario Ortega, una mujer catedrática de psicología, la cual también dirige la universidad de Córdoba. Escribe un libro
en el que habla sobre una investigación que ella hizo en educación infantil
centrándose en el tema del acoso escolar. En esta ocasión también intervino
Josetxu que nos dijo que este libro contenía 15 capítulos y el primero de ellos
lo escribe ella y hace un resumen de las investigaciones de Bullying y es la
directora contra el programa europeo contra dicho tema, él dijo que esta mujer tenía
que tener prestigio, ya que unas alumnas de otra clase le enviaron un correo
pidiéndole que si por favor podía enviarles las fotos que aparecen en las
viñetas del artículo y ella les respondió que se les enviaba sin ningún
problema, en un momento que tuviese tiempo.
Además nuestras compañeras nos contaron que realizaron una entrevista
en el colegio Santiago Apóstol de Mieres, a los alumnos/as de 3º de primaria
sobre el acoso. Eran 14 niños/as y primero ellas escribieron la palabra acoso
escolar en el encerado y les fueron preguntado que era para ellos/as el acoso y
hicieron una lluvia de ideas entre todos, después por grupos de cinco niños/as les
enseñaron diferentes fotos de diferentes tipos de acoso como puede ser
aislamiento, agresión, etc., y les preguntaron que veían mal en esa foto y que harían
ellos/as si estuvieran en una situación así, y por último les entregaron una
encuesta para que ellos la cubrieran. Una cosa muy interesante que les pareció
a ellas cuando estaban haciendo la entrevista y a todos los compañeros/as a los
que hoy nos hablaron sobre este tema es que una niña de dicha clase les contó
que ella cuando había llegado a ese colegio no querían jugar con ella por ser
de otro lugar, ella especialmente era de la republica dominicana, además que no
querían jugar con ella por otro motivo que era que no querían tocarla porque
les daba “asco”, pero ahora la niña muy contenta les dijo que ya estaba
integrada y que ya era como una más del grupo. Las preguntas realizadas a los
infantes en esa encuesta fueron:
-¿Qué era para ellos el acoso escolar?
-¿te has sentido solo alguna vez en clase?
-¿crees que en el cole ha pasado alguna vez lo que habéis visto en las
imágenes que nosotras os hemos enseñado anteriormente?
-¿Quién suele meterse contigo?
-¿en qué clase están los chicos/as que se meten contigo?
-¿Dónde ocurre?
-¿Qué haces cuando uno compañero se mete con
otro?
Ellas nos contaron que no solo realizaron una entrevista a los
infantes de dicho colegio sino que también entrevistaron a Encarna García, una
mujer la cual su hija sufrió acoso escolar, y tras haberle pasado esta
situación ella elaboró una asociación. Y ellas nos dijeron que Encarna se
notaba que había sufrido con la situación de su hija ya que cuando les hablaba
de ello, ella se emocionaba. Y que también les dijo que en magisterio debe
haber una materia sobre el acoso escolar ya que es un tema que siempre va a
estar presente ya que nunca se acabará. Cuando hablaron sobre esto nuestro
profesor intervino diciendo que no podemos fiarnos mucho del periódico ya que
hace dos años se publicó una noticia que decía: “Un 80% de los casos de acoso escolar
se encuentra en los colegios concertados” y el nos comentó que no hay ningún estudio
que diga que hay diferencia entre los colegios públicos o concertados. Nos
presenta otra noticia que nos habla de lo que dice Begoña, la directora del
colegio dominicanas de Gijón, en el cual se suicida una alumna, ella escribe
esto un año más tarde y le echa la culpa a la madre, después de que las
acosadoras reconociesen que habían sido ellas y todos los daños que le habían
causado a esa niña. Josetxu también nos comenta que los mismos meses Javier
Urra un defensor de menores establece dos ideas y la primera de ellas dice:” yo
voy a colegios e institutos y en diez minutos, se quien es el agresor y quien
la víctima” y la segunda idea dice: se calcula que un 3% de los niños son
acosados y dice que hay estudios que coinciden con esa cifra, pero Josetxu nos
dijo que no hay ningún estudio sobre eso y que él le escribió y lo llamó y que
le atendieron las chicas que trabajan para él y le dijeron que ya le comentaban
que quería hablar con él, pero él nos dijo que nunca le contestó y que nunca le
llamo para hablar del tema.
A continuación nos hablaron de los tipos de acoso que había, donde se
producen, los distintos roles y consecuencias que presenta el acoso. En cuanto
a los tipos de acoso están el verbal, el cual se puede dar por medio de insultos,
hablar mal de alguien, luego está el aislamiento social que son las burlas,
después el ciberbulling, que se produce a través de las redes sociales, también
otro tipo son las intimidaciones psicológicas, como pueden ser las amenazas y
otro de los tipo es el maltrato físico que puede ser directo por medio de
golpes o indirecto como ellas bien nos explicaron que puede ser robar un objeto
personal. Explicaron que en cuanto a la escuela se puede producir en los
patios, aulas, cuando van al comedor, al recreo o en los aseos, mientras que en
los hogares se produce cuando los niños van de camino a casa. En cuanto a los
roles nos dijeron que podía haber seis tipos que son la víctima, el agresor, el
defensor, los colaboradores del agresor, el neutral y el animador. Y en cuanto
a las consecuencias dijeron que podemos hablar de consecuencias del maltratado
el cual pierde autoestima, problemas somáticos y emocionales, fobia , reacciones
agresivas y pérdida de libertad, también podemos hablar de las consecuencias
del maltratador y de las de las comunidades escolares las cuales valoran la
agresividad con éxito social.
Después hablaron de Jokin la primera persona cuyo caso de suicidio
escolar ha salido el primero a la luz pública, era un niño de cuarto de la eso,
de catorce años, y ellas contaron que dicho niño un día a la madrugada cogió su
bicicleta y fue a las murallas y se tiró, tras a ver estado durante un año
recibiendo amenazas e insultos. En este punto Josetxu interviene diciendo que
este niño un día que había tenido diarrea en clase la profesora se rió de él al
igual que sus compañeros y Josetxu dijo que todo esto había salido en artículos
de prensa. También hablaron de la chica llamada Tania Castilla la cual había
puesto diecinueve denuncias a compañeros pero pasaron de ella continuamente,
por lo que tomo diez pastillas y tuvo que ingresar en el hospital y antes de
esto debido a el acoso le rompieron un brazo. También la compañera Elisabeth
nos comentó algunos casos de acoso que surgían en diferentes partes del mundo,
y Josetxu intervino diciendo que en el País Vasco sufren acoso uno de cada
cuatro infantes y que dos millones de niños/as ya van odiando la escuela por
miedo a ser acosados.
Ya al final de su exposición nos hablaron del método Kiva, que
significa algo agradable, ellas nos contaron que se implantó en la primera
escuela de primaria de karansin y que cada centro cuenta con un equipo Kiva. Su
objetivo es que haya un buen clima de convivencia, y Josetxu interviene
diciendo que se iba a implantar en España.
Y para finalizar su exposición nos mostraron un video el cual ha sido
realizado por ellas mismas, ya que las protagonistas del mismo son ellas, para
enviar el mensaje a todos de stop al acoso escolar.
Antes de terminar la clase josetxu nos da un artículo de Andrés González
Bellido, es decir una entrevista que le hacen acerca del acoso y Josetxu nos
dijo que es muy educativo lo que dice y que los datos que vienen presentes en
dicho artículo no mienten
Y esto ha sido todo lo que hemos realizado en la clase de prácticas
del día 14 de abril.
Programa TEI - Tutoría Entre Iguales - Andrés González Bellido IES Front Marítim Departament d’Orientació i Assesorament.
Ver otras presentaciones de Ysabel Rey
No hay comentarios:
Publicar un comentario