Josetxu comenzó la clase diciendo
que en la clase anterior ya había comentado que antes de la exposición es
recomendable ir a verlo, sobre todo los grupos formados por 4/5 personas.
También comenta que se debe hacer una reunión con todos los miembros del grupo
antes de la exposición.
Comienza la
exposición y las alumnas que exponen el tema de juguetes sexistas son: Marta
Grijalvo Sedano y Rebeca Hernández Bedia.
Comenzó
hablando Rebeca de ¿qué entendemos por sexismo? Continuó hablando del
aprendizaje vinculado a los juguetes infantiles, nos dice que jugar es una
pieza fundamental en el desarrollo motriz. Josetxu intervino diciendo que juego
es tanto diversión como trabajo, es un concepto muy amplio y no se puede
definir.
Siguió la
exposición hablando del análisis de catálogos de juguetes infantiles. Nos
explica que se dividen los juguetes por sexos. Josetxu vuelve a intervenir para
decirnos que esta diferenciación es muy reciente, en España no llegó hasta los
años 70, antes no había centros comerciales que repartiesen la mercancía.
Continúan la exposición hablándonos del hula hoop que es considerado como un
juego de niñas y Josetxu interviene de nuevo para decirnos que en las prácticas
de esta Universidad aparecía que las niñas tenían que jugar al hula hoop y los
niños no. Después nos hablan de la juguetería Toy Planet, esta juguetería no
divide las páginas de su catálogo en rosa y azul ya que quieren que no se haga
una diferenciación. Josetxu intervino preguntando si aquí en Asturias había esa
juguetería y donde había surgido, a lo que Rebeca respondió diciendo que en
Gijón por lo menos sí que hay una y surgió en Inglaterra. Nos enseñan unos
juguetes de ese catálogo donde sale una cocinita y había tanto niños como niñas
jugando. Otra imagen era de un carricoche rosa y un niño jugando con ella, nos
comentan que esta imagen tuvo bastantes críticas.
A
continuación, nos enseñan dos gráficos, el primero es el de los niños, los
coches a escala representan un 24,5%, las figuras de acción un 26,4% y otros
juguetes el 49,1%. En el gráfico de las niñas, las muñecas y accesorios
representan el 62,7% y el resto un 37,3%. Los gráficos son sacados de Emakunde,
publicados en el año 2013 y los datos son de 2011/12. En este documento
analizan los catálogos sexistas de hoy en día y te proponen actividades y
metodologías para cambiar.
En otra
diapositiva nos enseñan ejemplos de juguetes sexistas y su manifestación y nos
comentan que no añadieron a la Barbie porque la empresa está cambiando y ya no
hace las muñecas con la típica cintura de avispa que solían hacer, se centran
en hacer muñecas con otro tipo de físico. Continúan hablándonos de los
disfraces, comentan que a las chicas les suele costar bastante encontrar
disfraces que no sean sexis. Josetxu intervino diciendo que cuando llega el
carnaval y algún niño se disfraza de chica acaba teniendo problemas, ya que sus
propios compañeros le insultan.
Continúa
hablando Marta de qué se debe valorar a la hora de elegir un juguete. Josetxu
comenta que antes de esta diapositiva deberían de haber puesto que ahora
estamos en un mundo de consumismo y porque comprar un juguete si podemos
hacerlo, antes no se compraban los juguetes. También el profesor comenta que es
mejor una diapositiva e ir comentando poco a poco los enlaces, no introducir
todos en una diapositiva. En la siguiente diapositiva nos hablan de los
programas contra el sexismo, donde nos ponen 5 vídeos para visualizarlos.
Josetxu comenta que se podían haber elegido menos vídeos y comentarlos más.
Continuaron con una selección de preguntas de los padres sobre los juguetes
sexistas. Las preguntas estaban sacadas de la guía infantil de Castilla y León.
Josetxu pregunta a la clase que qué nos parecía la primera pregunta (¿Debo
obligar a mi hijo a jugar con muñecas, o a mi hija con coches?) porque
consideraba que estaba mal formulada. Nos pregunta que cómo la formularíamos.
Una compañera interviene diciendo que, si tratas el tema del sexismo con los
padres, será probable que se hagan este tipo de preguntas. Josetxu dice que
debería ser una pregunta más directa. Cuando explican la tercera pregunta (¿Qué
debo hacer si mi hija quiere jugar al fútbol?) Josetxu pregunta a un alumno si
a él le habían dicho que tenía manera de líder a lo que él responde que no y el
profesor pregunta a otra alumna si a ella le habían dicho que era mandona a lo
que ella responde que sí. Era para que viésemos qué es lo que se suele asignar
a cada persona dependiendo del sexo. Para finalizar la exposición, nos dicen
que no debemos hacer juguetes para niños o niñas sino juguetes para todos.
Para
finalizar, Josetxu comenta que en todos los trabajos que se han ido exponiendo
echa en falta una diapositiva final donde se apunten las referencias, ya que
nos dice que, si dentro de unos años nos apetece trabajar el tema de los
juguetes, por ejemplo, podremos recurrir a las referencias y nos será más
fácil. También nos dice que los blogs los ven muchas personas y van a encontrar
mejor las cosas si ponemos referencias. El objetivo de los trabajos es que nos
sirvan de ayuda en un futuro no para sacar buena nota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario