Diario realizado por Lidia Méndez
Día de exposición. Antes de comenzar, el profesor aclara que
tras las exposiciones correspondientes tenemos que convencerle y argumentar la
nota que creemos que nos merecemos. Recuerda, además, lo importante que es
también ir a verle ANTES de realizarlas, para corregir aspectos que no estén
bien de los respectivos trabajos. Así no habrá ningún malentendido o problema a
la hora de exponer.
A continuación, una alumna menciona un dato muy interesante:
César Bona estará en Oviedo el día 05 del mes de abril.
Una vez finaliza la introducción a la clase, comienza la
exposición del trabajo sobre los juguetes. Las alumnas que
exponen (Lucía, Marta Prieto Judith) dicen que eligieron el tema porque consideran que en la etapa de Infantil
tiene mucha importancia el tema del juego. En primer lugar, definen qué es
juego y qué es juguete con la definición que recoge el currículo asturiano.
Tras la definición de “juego” Josetxu, el profesor, añade una reflexión: ¿qué
es exactamente el juego? ¿Realmente es una forma habitual de ser? ¿El juego es
algo que está por encima de cada uno? Una alumna añade que no, que el juego es
un derecho de la infancia, una manera de aprender, un método; a lo cual el
profesor afirma y añade un ejemplo: el juego del 5. Dice que el juego siempre
nos permitirá saber si un niño está sano: su está jugando lo estará. Por ello
cuando le veamos jugar, hay que dejarle divertirse, no frenarle.
Después, explican cómo ha cambiado el juego con el tiempo:
antes los niños fabricaban sus propios juguetes, jugaban en la calle, con sus
amigos, mientras que ahora juegan prácticamente siempre en el hogar, solos, y
el juguete suele ser una consola. Esto puede dar problemas sociales, por no
estar con su grupo de pares, e incluso de salud, por pasar tantas horas echado
o sentado sin salir de casa. Vemos que el cambio es muy significativo.
El profesor añade otro comentario interesante, pregunta a
los alumnos si saben desde cuándo se tiene constancia de que los juguetes son
necesarios en la vida de los niños. Una alumna contesta que los hay en la
historia desde que hay estudios antropológicos, que es algo que siempre ha
existido, incluso hace siglos hasta una piedra podía ser utilizada como un
juguete. El profesor nos aclara que hay juguetes desde aproximadamente el 2000
a.C. Ya para los hijos de los faraones había juguetes. Es decir, los juguetes
tienen unos 4000 años.
También añade una reflexión sobre cómo han cambiado tanto
los juegos como los juguetes. Podríamos decir globalmente que la manera de
jugar, incluso cómo celebran los cumpleaños los niños ha cambiado. Se ve,
además, que los juegos siempre se adecúan a la época a la que pertenecen los
niños que juegan a ellos.
Siguiendo con la exposición del trabajo, pasan a hablarnos
de la colonización rosa, que es una colonización bastante instaurada en la
sociedad, y se refiere a la tendencia a relacionar el color rosa con las niñas
exclusivamente, lo cual es un problema. Este hecho es bastante reciente y nunca
nos planteamos por qué lo hacemos así. Al igual que el color rosa, también
podríamos añadir que por el hecho de ser niña se les atribuye la búsqueda
constante de la belleza para ser algo en la vida, el cuidado del hogar y el de
los niños. En relación con los juguetes, vemos cómo condicionan estos aspectos
de la colonización rosa. Vemos en un vídeo cómo los juguetes como coches, cosas
de construcción, soldados, guerreros, etc., siempre van dirigidos a un público
masculino, y en cambio, para las niñas siempre ofrecen muñecas, maquillaje,
utensilios para hacer peinados, etc. En conclusión, nos inculcan que la niña
tiene que ser como Barbie y el niño como un Actionman. Añaden otro video en el
que vemos cómo están enfocados los roles masculino y femenino con sus
respectivos juegos. Añaden que tenemos que romper con esos estereotipos que ha
creado la sociedad.
A continuación, hablan de los juguetes en el mundo y de cómo
Gabriele Galimberti (fotógrafa) fue por el mundo fotografiando a niños con su
juguete preferido o aquel con el que más jugaban. Aparecen, entre otros, un
niño de Alaska con dos trineos, porque ese juguete le resultaba útil en el país
donde vivía. Otro niño de Australia aparece con coches, pero simplemente porque
es su juguete favorito, aunque no sea típico de su país. También aparece una
niña de Italia con vestidos, princesas, etc. Y un niño con una camiseta y bates
de béisbol. También vemos na fotografía de una niña de Kenia, un país muy
subdesarrollado, cuyo juguete es un oso de peluche únicamente, pero se ve que
es feliz. Se puede ver gracias a este reportaje las diferencias entre niños de
países subdesarrollados y desarrollados: se ve mucho más felices a aquellos que
viven en países más pobres con tan solo un peluche, que a niños de países ricos
que tienen muchos juguetes. Se muestran más fotografías que las citadas, cuya
conclusión es que en el mundo, en lo que a los tipos juguetes preferidos para
los niños se refiere, hay un contraste enorme, ya sea entre niños y niñas
(diferencias entre sexos) o por el desarrollo del país en que viven.
El profesor añade que con los juguetes siempre pasa lo
mismo, dejamos lo nuestro de lado por aquello que resulta novedoso.
También se ve en otras fotografías cómo un niño aparece con
juguetes bélicos (pistolas, etc.) Añaden las compañeras que esto puede ser un
problema y que se da principalmente porque se ven influenciados por su
ambiente. Por último vemos una niña de un país subdesarrollado cuyo juguete son
un montón de gafas de sol. El profesor nos da pie a reflexionar y nos dice que
ese es un ejemplo de que un juguete puede ser cualquier cosa que el niño
considere como tal.
Concluyen: los juguetes son un reflejo del mundo en el que
viven esos niños, sobre todo del desarrollo económico.
Pasan a hablar del juego en Educación Infantil y nos mencionan
a Moyles, quien cree que el juego es aquello mediante lo cual se conoce el
mundo y se explora. Además, considera que como docentes hay que promover y
valorar el juego en las aulas. También nos mencionan a Natasha Walker,
escritora que habla del sexismo, y considera que no se ve solo en el momento
del juego, sino también al hablar, etc. Cree que no es culpa de los niños, sino
de quienes venden esos juguetes y los destinan a un público concreto (niños o
niñas, por separado). No entiende por qué la sociedad se empeña en seguir con
estas ideas.
Después, nos muestran un video recordando algunos juguetes
de nuestra infancia y, para finalizar, nos ponen un artículo donde aparecen
juegos para educar en igualdad, para introducir la coeducación en el juego,
como por ejemplo: la silla, la rayuela, la comba, palabras encadenadas o
“piedra, papel o tijera”, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario