lunes, 25 de abril de 2016

Diario 26ª clase teórica. RACISMO. ALBA PRIETO

Diario realizado por Alba Prieto 

Josetxu empezó la clase comentando que un alumno de la mañana le había escrito para quejarse sobre el trabajo que había mandado para subir nota. El alumno decía que las presentaciones le parecían confusas y que el Prezi era difícil de utilizar. El trabajo consiste en hacer un resumen basándonos en las presentaciones y en los diarios y también en criticar aquello que no nos parezca adecuado. Josetxu considera que nos viene bien repasar los contenidos que hemos dado en clase. Carmen preguntó que si se podía entregar este trabajo otro día y no el mismo 16 de mayo con la Unidad Didáctica y Josetxu nos dijo que se puede entregar cualquier día hasta el 20 de junio. Este trabajo debe entregarse, al igual que la Unidad Didáctica, por escrito. 

A continuación expusieron nuestros compañeros Lucía, Claudia, Álvaro y Sergio. Escogieron el tema "Racismo: Diversidad cultural en Educación Infantil". Comenzó Lucía la exposición hablando de la importancia de que los niños y niñas aprendan desde pequeños/as los estereotipos y prejuicios asociados a determinadas culturas. En relación a ello, nos comentó que el currículum hace referencia al conocimiento y respeto de otras culturas en cuatro ocasiones: en el texto introductorio del área I, en el bloque 1 del área I, en el bloque 3 del área II y en el área III. Ello significa que, por ley, hay que trabajar el conocimiento de otras culturas ya en Educación Infantil. 

Josetxu apuntó que ahora en Educación Infantil los gitanos y gitanas van porque quieren. En Primaria están obligados/as y antes abandonaban en cuanto podían pero, últimamente, esto ha cambiado y cada vez hay más alumnos/as gitanos/as tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria. 

 Después continuó Claudia la exposición con la definición de racismo y las diferentes clases que existen (misoginia, xenofobia y clasismo). Josetxu nos contó una anécdota en relación a esto que le había ocurrido ese mismo día: estaba hablando en el pasillo con una alumna y un catedrático, sin pedir permiso, sacó a Josetxu de la conversación para hablar con él. Este sería un ejemplo de clasismo ya que él, al ser catedrático, consideraba que era mucho más importante lo que tenían que hablar entre ellos que Josetxu con la alumna. 

Tras el ejemplo de Josetxu, Claudia nos habló del concepto de raza y aclaró que, realmente, no existe ninguna. Sólo hay una raza que es la raza humana puesto que, biológicamente, somos todos iguales (el ADN es el mismo en todas las supuestas razas). Seguidamente, Álvaro nos contó la evolución de la palabra raza. Al principio la raza venía determinada por los parentescos y no por los rasgos físicos. También comentó que era muy común, en algunas culturas, utilizar la palabra "raza" con connotaciones negativas. En relación a esto, Josetxu intervino para aclarar la diferencia entre "denotación" y "connotación". Denotación hace referencia al significado literal de las palabras, mientras que connotación tiene que ver con la utilidad que se les da a las palabras. También apuntó que, antiguamente, todo era de "los blancos" (eran superiores) y se identificaron cuatro razas en base a los rasgos físicos pero sin ninguna validez biológica. Años más tarde, como ya había comentando Claudia, se aclaró que no había ningún tipo de diferencia entre estas razas. 

Álvaro continuó contándonos que la palabra raza significaba "diferencia" y que la raza caucásica era considerada como la más perfecta. Josetxu comentó que esta idea de raza ya está interiorizada y no se va a cambiar. Seguiremos hablando de razas y del "Tercer Mundo" aunque ya ha dejado de tener sentido. Estos dos conceptos son ejemplos del "efecto QWERTY".

 Álvaro habló también de la diferencia entre igualdad y equidad. Igualdad se refiere a que todos tenemos los mismos derechos. Sin embargo, equidad, tiene en cuenta que no todos somos iguales. Josetxu nos puso de ejemplo que, en las fotos, los más bajos siempre se ponen delante. Una sociedad igualitaria es injusta. Para que sea justa tiene que ser equitativa y no igualitaria. Comentó también la necesidad de cuotas, de paridad. La necesidad de que haya igual número de representantes de un sexo que del otro en los partidos políticos, por ejemplo. Cuota se refiere a que se consiga que, en todos los departamentos, haya, al menos, un 40% de representantes de un sexo. Tras esto, Álvaro nos leyó una frase de Amelia Valcárcel que decía que "la igualdad es ética y la equidad es política". 

Josetxu nos dijo que esta mujer es una pionera y que, actualmente, es un referente del feminismo y de la filosofía. Nos preguntó si alguien la conocía y Carmen nos dijo que ya había leído sobre ella.

A continuación, explicó Sergio la diferencia entre castas y raza y Josetxu comentó que la idea de casta aún sigue dominando en España. Claudia nos habló de nuevo sobre el Día Internacional contra la Eliminación de la Discriminación Racial que es el 21 de marzo y ya ese día nos había explicado el origen. Este día recuerda la matanza de Sharpeville que tuvo lugar en 1960 contra manifestantes que protestaban por el apartheid (segregación de negros y blancos en Sudáfrica y Namibia). Cuatro años después de la masacre, en 1964, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional contra la Eliminación de la Discriminación Racial. 

Después de Claudia, continuó la exposición de nuevo Lucía hablando sobre la lucha contra el racismo. Hoy en día el racismo está prohibido y se define como una ofensa a la dignidad humana y una violación de los Derechos Humanos. En algunos países se considera delito aunque siguen existiendo grupos a favor como los Skinheads (grupo neonazi que promueve el racismo a escondidas). La ONU lleva luchando contra el racismo desde su fundación. Josetxu preguntó a la clase si alguien sabía lo que era el "derecho a veto". Carmen explicó la razón del porqué de la fundación de la ONU (para que ninguno de los países agredieran contra los Derechos Humanos) pero fue Josetxu el que explicó que existen cinco países con derecho a veto. Esto es, los países que ganaron la Segunda Guerra Mundial son los que tienen derecho a votar cualquier proposición y son Rusia, EEUU, China, Francia y Reino Unido. Lucía siguió hablándonos de otras organizaciones que luchan contra el racismo. 

Además de la ONU, existe en España "S.O.S. Racismo", que lucha contra el racismo y la xenofobia. Se trata de una Federación de Asociaciones que también asesora en diferentes instituciones educativas con programas de prevención del racismo. A continuación, nos habló de tres personas muy importantes en la lucha contra el racismo: 

• Nelson Mandela (sudafricano), que lideró los movimientos contra el apartheid y luchó por la democracia. Sin embargo, fue acusado de terrorista y encarcelado. 

 • Rosa Parks (estadounidense), mundialmente famosa por haberse negado a cederle el asiento a una persona blanca en un autobús, lo que llevó a su detención. Rosa Parks era una mujer de origen afroamericano que destacó en la lucha sin violencia por el reconocimiento de los derechos civiles y la igualdad ante la ley de los ciudadanos estadounidenses negros. 

 • Martin Luther King (estadounidense), que luchó también por los derechos civiles. Es famoso su discurso “Tengo un sueño” en el que habló a favor de la igualdad. 

Lucía nos contó también los factores que explican el racismo: prejuicios, ignorancia, heterogeneidad de la población... Josetxu nos comentó que, donde no hay convivencia entre distintas poblaciones, no se puede decir que no hay racismo. Lucía pasó entonces a hablar del informe del año 2013 “Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de la intolerancia en España” y Josetxu lo criticó, ya que no tenía mucho sentido. El informe habla del número de inmigrantes pero no nos dice en base a qué. Según dicho informe parece que nos van a invadir los inmigrantes cuando no es así. 

 Después de esto, continuó Álvaro hablándonos sobre la Campaña de las Naciones Unidas en la lucha contra el racismo “las apariencias engañan”, en la que se habla de los estereotipos. También nos enseñó dos campañas publicitarias: 

• La primera era de GAP, en la que se podía ver a una niña blanca apoyada sobre una niña más pequeña negra, lo que generó gran polémica puesto que algunos lo consideraban racismo pasivo. 

• La segunda campaña era de Louboutin y, en este caso, se pretendía luchar contra los estereotipos. Para ello se crearon vestidos de distintos colores y no sólo el blanco como se hacía antes. 

 Para continuar, nuestros compañeros nos mostraron una serie de vídeos relacionados con el racismo: • El primero era un vídeo en el que se les mostraba un muñeco negro y uno blanco a diferentes niños y niñas y se les preguntaba cuál de ellos era el bonito, el feo, el malo, etc. Josetxu comentó que las preguntas estaban sesgadas. Podría, por ejemplo, cambiarse la pregunta "¿cuál de ellos es feo?" por "¿hay alguno que no te llame la atención?". 

• El segundo vídeo se trataba de un estudio realizado en un aeropuerto de Lituania en el que un negro que no sabía hablar lituano les preguntaba a diferentes personas locales el significado de un texto xenófobo que, supuestamente, habían escrito en su Facebook. Muchas de ellas se negaban a leérselo ya que resultaba muy violento. 

 • El tercer y último vídeo ilustraba, de manera cómica, los diferentes estereotipos asociados a determinadas culturas. La exposición finalizó con Sergio, que nos habló de la interculturalidad y los principios sobre los que se tenían que basar los centros en relación a este tema. Josetxu apuntó que, en Magisterio, no hay apenas discapacitados/as, negros/as, etc. Hay mucha homogeneidad en esta carrera y ello se debe a que, estas personas, tienen interiorizada la idea de que ellos no pueden ser maestros/as.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario