Diario realizado por Mónica.
Al inicio de la clase Josetxu nos habla de que salió en la nueva España un artículo, proporcionado por Carmen, sobre los trabajos en grupo. Este artículo hablaba sobre la visión que el alumnado de erasmus tenía sobre la universidad española, estos decían que la actitud de la universidad, se asemejaba mucho al sistema educativo de Secundaria. Yelca intervino diciendo que sí que era cierto que en España el trato era diferente a Italia, y que había cosas positivas y cosas negativas respecto a este trato, “en Italia te tienes que organizar por ti mismo” afirmó Yelca. Carmen defendió que en España se sobrecargaba a los alumnos con trabajos y que estaba en contra de las hojas de firmas, porque la gente se ve presionada a la hora de venir a clase por una firma, y que eso lo que hace crear un ambiente de instituto, ante esto, Josetxu decide que ya no habrá más firmas con la expresión “Hacer un avión y tirar el papel por la ventana”.
El grupo de escuelas alternativas, formado por Cristina, Lidia y Laura, acabó de explicar su trabajo, porque no les había dado tiempo la clase anterior. Comienzan explicando la entrevista que hicieron a una escuela alternativa de Gijón “El patio de mi casa”. Las compañeras nos explican que no siguen ningún método en concreto, si no que seleccionan aquellos que más les gustan y que creen que son los más adecuados. “Cada uno debe tener su propio método, aquel que le guste, uniendo ideas de uno y de otro”, nos dice Josetxu.
La idea de esta escuela nació porque las profesoras no estaban de acuerdo con el método tradicional de enseñanza, y se lanzaron a esta idea porque creían que iba a tener éxito. Las expectativas que tienen estas profesoras son buenas, ya que creen que va a ir a más y cada vez se abrirán más escuelas alternativas, porque hay muchos padres que buscan otro tipo de educación diferente a la educación tradicional.
Este grupo terminó su exposición poniendo un vídeo de fotos en el que se mostraban diferentes actividades que se llevan a cabo en esta escuela.
Tras esta exposición, les toca al grupo de Escuelas Inclusivas, formado por Laura, Elena y Sheila, quienes comenzaron explicando las diferencias entre la inclusión y la integración, Sheila continuó explicando la definición de educación inclusiva dada por la UNESCO en 2005, Josetxu interviene diciendo que habría que cambiar algunos términos de esa definición, para transmitir de una forma más personal lo que es una escuela inclusiva. Sheila continúa explicándonos que para que sea posible la inclusión es necesario que haya una participación por parte de todos los profesionales y que es un término formado por cuatro principios básicos, que es un proceso que requiere tiempo, que busca la participación, la presencia y el éxito de todos los estudiantes, precisa de ña identificación y la eliminación de barreras, y que se pone particular énfasis en aquellos grupos que puedan estar en riesgo de marginación, exclusión o fracaso escolar.
Nos explica también que la palabra discapacitado/a no es adecuada, ya que tiene una connotación negativa, y que debería cambiarse por discapacidad funcional.
Elena pasa a hablarnos de la escuela inclusiva en una de las diversidades, el síndrome de Asperger, un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista. El síndrome de asperger tiene numerosas semejanzas con el autismo y por ello se incluyen dentro del mismo espectro de desorden de desarrollo.
Finalmente, el grupo nos pone un vídeo sobre Hugo, un niño con asperger, pero Josetxu nos dice que lo veamos en casa, después, nos enseña rápidamente un trabajo sobre el mismo tema de unas compañeras de otro año, señala algunos aspectos que se deberían haber puesto en el trabajo y nos pone el principio de un vídeo de un niño con asperger que es muy querido por sus compañeros de clase y profesores, quienes defienden que no puede ser expulsado del colegio.
Finalmente Josetxu nos pone un fragmento de un vídeo en el que sale un compañero suyo que trabaja en la universidad de La Coruña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario