lunes, 4 de abril de 2016

Diario 9ª clase práctica PA4. LA COEDUCACIÓN. LAURA MIRAGAYA

Diario realizado por Laura Miragaya 

 Antes de comenzar la exposición, Josetxu quiso hacer un inciso sobre la huelga prevista para la semana que viene, aclarando que no son unas vacaciones sino una reivindicación de la que tenemos que responsabilizarnos. 

El tema de la exposición fue la coeducación y estuvo elaborado por nuestras compañeras Ana, Marta, Irene y Marina. En primer lugar se recalcó que la coeducación es un tema de la actualidad y se definió como un método educativo que parte del principio de igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo. Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades de las mujeres. Es una definición publicada en un diccionario coeducativo por Ana González. 

También se añadió que este aspecto está relacionado con el currículo. Un concepto relacionado con ello es la escuela mixta (fue la dominante en nuestro país e Italia). La historia – Desde el S. XVIII al XIX, influida por la religión católica (se parte del siglo XVIII porque antes no había escuelas). Se establece que mujeres y hombres tienen que educarse de manera diferente (idea que se plantea en Emilio de Rousseau) - Escuelas de barrio, la educación de las niñas y niños se centra en sus obligaciones - Entre la Constitución de 1812, conocida popularmente como “la Pepa”, y el Informe Quintana la educación estaba dirigida a los hombres pero posteriormente con la Ley Moyano (1857) se incorporan también las mujeres. - Se considera el S. XX el siglo de la mujer. Entre 1901 y 1906 la escuela de Ferrer Guardia practicó la enseñanza mixta - En 1910 Real Orden por la que se permite que las mujeres accedan a la Universidad (antes las mujeres no podían ir) - Durante la II República la coeducación fue admitida - Con la Guerra Civil, las escuelas mixtas se vuelven a cerrar por el poder de la Iglesia - La legislación franquista prohíbe la escolarización conjunta - En la actualidad, a partir de 1970 se generaliza la idea de escuela mixta, tratamos igual a niños y a niñas - La coeducación aumenta en los estudios universitarios Un ejemplo sería María Prado, profesora de la universidad que por el hecho de ser mujer nunca tuvo alumnos. Hasta 1930 no se admitió a la mujer como profesora en la Universidad. 

Se mencionó a MARINA SUBIRATS Fue directora del Instituto de la Mujer, Concejala de Educación, se especializó en sociología de la educación y sociología de la mujer. Llevaba temas educativos y consiguió que las leyes cambiasen, entre ellas, destinar a los centros a una persona que se ocupe de la igualdad entre hombres y mujeres. Entre sus obras más conocidas se encuentra Balones fuera y Rosa y Azul. Esta última recorrió más de 21 centros, unos técnicos analizaban las grabaciones donde se veía que decía la docencia a los alumnos en función del sexo. Se evidenció que de manera inconsciente a las niñas les preguntaban acerca de la forma, la presentación. En cambio, a los niños les hacían preguntas de contenido, de razonamiento. 

Objetivos (Balones Fuera) 1. Seguir incluyendo a niñas en el modelo cultural y educativo más valorado, en el que hoy se imparte en las escuelas. Este objetivo parece absurdo, sin embargo, lo dice porque todavía la Iglesia defiende la escuela segregada aunque por fortuna, la sociedad ya no lo permite 2. Modificar el modelo cultural y educativo reduciendo su androcentrismo e incorporando elementos de la mujer 3. Lograr que las niñas sean más protagonistas en el mundo educativo. No podemos permitir que “niña” sea un insulto, por ejemplo “corres como una niña”. 4. Introducir a los niños en la nueva cultura. Erradicar las diferencias de trato por el hecho de ser hombre o mujer. No podemos llamar “líder” a un hombre con iniciativa y capaz de tomar decisiones y por el contario llamar “mandona” a una mujer por comportarse de la misma manera. 

También se citó a ADELA TURÍN Fue quien analizó los sesgos sexistas en la literatura infantil, fundó la asociación “Du cotè des filles” que denuncia los caso de sexismo en los materiales educativos Obra importante: Rosa Caramelo Se trató el ANDROCENTRISMO - La mayor parte de las palabras que usamos son en masculino - La lengua constituye la realidad de la sociedad que la usa, influye en nuestra concepción del mundo y transmite los estereotipos marcados socialmente. En consecuencia, las relaciones jerárquicas se manifiestan en el lenguaje - Androcentrismo es considerar al hombre como el centro de todo y la mujer como dependiente de éste. Y el SEXISMO: asignación de valores, roles y capacidades diferentes a hombres y mujeres por razón de sexo, desvalorando lo que hacen las mujeres frente a los hombres. Dieron a conocer EJEMPLOS DE LENGUAJE COEDUCATIVO - Utilización de genéricos reales, nombres colectivos (ejemplo: “vecindario” en lugar de “los vecinos”) - Uso de abstractos - Uso de los dos géneros gramaticales: dobles formas. Nombrar el masculino y femenino aunque suene repetitivo - Cambiar la palabra hombre por la 3ª o 1ª persona del plural (ejemplo: en la Prehistoria vivíamos en cuevas) Las niñas, a diferencia de los niños, son poco nombradas y poco protagonistas lo que tiene como consecuencia una autoestima más baja. Cambiar el lenguaje es algo que cuesta y no se conseguirá de un día para otro. Se trata de hacer pequeños cambios para que el espacio no sea ocupado siempre por los niños.

Una sugerencia que plantea Josetxu es hacer preguntas a una persona concreta en el aula y no dejar en el aire una pregunta general ya que los niños “pisarían” a las niñas. También se menciona el techo de cristal como metáfora que hace referencia a la dificultad que tienen las mujeres para alcanzar altos cargos. Otro de los apartados que tuvieron en cuenta fue el de IGUALDAD EN LAS TAREAS DOMÉSTICAS. Donde se añadió que antiguamente el trabajo fuera del hogar era cosa de hombres y las tareas domésticas estaban destinadas a las mujeres. Con el paso del tiempo, las mujeres empezaron a trabajar fuera del hogar pero aun así las tareas domésticas, el cuidado de los niños y el marido era cosas de ellas. Actualmente, esta idea de que la mujer trabaje fuera del hogar está más extendida y los hombres también realizan tareas domésticas. 

Propusieron 3 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN NUESTRAS AULAS 
 1. Y TÚ, ¿QUÉ SABES HACER? Se reparte una hoja en blanco para que coloquen una foto de sus padres, de ellos mismos y de cualquier miembro del domicilio. Se les pasa a hacer unas preguntas para que reflexionasen si las tareas están bien repartidas 

2. SOIS MUCHOS… ¿POR QUÉ NO AYUDÁIS? Película de Blancanievescríticas puesto que la protagonista representa el papel de la mujer que tiene que tener todo listo y limpio para cuando lleguen los hombres. Se busca un sitio despejado en el aula y se colocan objetos representado las camas de los enanitos. El alumnado deberá realizar el trabajo de Blancanieves y de esa manera se concienciará a los niños de las tareas que realiza su madre y que ellos deben ayudar. 

3. MAMÁ TIENE DOBLE JORNADA Se reparte una ficha en la que aparecen dos relojes, se escriben los nombres de los padres y los propios niños. Se trata de colorear las horas que cada uno de ellos tienen ocupadas y que algunos casos están desproporcionados. Se proporcionará otra ficha para que realicen una repartición de las tareas más justa y adecuada. En este momento, el profesor hace una advertencia sobre la Unidad Didáctica, se debe tener cuidado con el planteamiento coeducativo. 
Por último, aludieron a cómo COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA COEDUCACIÓN. (También se mencionó que ahora está siendo posible el cambio de sexo). Los centros educativos podemos combatir esta violencia de género. Se deben hacer actividades para trabajar los Derechos Humanos. También se citaron ejemplos de violencia de género.

No hay comentarios:

Publicar un comentario