lunes, 11 de abril de 2016

Diario 21ª clase teórica. REGGIO EMILIA Y MALAGUZZI. GEMA VÁZQUEZ

Diario realizado por Gema Vázquez


Para empezar la clase, mientras las compañeras ultimaban los detalles de la exposición, Josetxu nos regaló un documento con información sobre un colegio Montessori, cuatro hojas en las que podemos encontrar información sobre cómo es el método Montessori, descripción de las aulas,como han de ser los materiales que se utilizan, etc con la intervención de Anna Ferrer, maestra guía.

Una vez repartido el documento a todos, comenzó la exposición de nuestras compañeras: Bárbara, Ana y Yelca y su tema elegido fue Reggio Emilia.

Empezaron haciendo una introducción sobre el método Montessori, por el cual es fundamental llevar a las aulas la propia experiencia, esto indica el porqué de que en sus paredes haya distintas texturas y distintos materiales para que así las criaturas lo puedan manipular y diferenciar, para aclarar la explicación mostraron varias  imágenes, empezando por la de un aula luego un niño jugando con las texturas y por último, materiales utilizados frecuentemente en el método.

El siguiente punto de la exposición fue Loris Malaguzzi, importante pedagogo y político. Fue la persona que inició y también inspiró la metodología de Reggio Emilia,  decía que el método tradicional subestimaba a las criaturas, que no las dejaba expresarse ni experimentar como tampoco aprender por sí mismas. Su objetivo era aprender a través de la realidad, viviendo las propias cosas que vayan a aprender.

Para introducir el método de Reggio Emilia nos hablaron de su historia, es un método que comienza tras la 2º Guerra Mundial, cuando la gente vendiendo el material que los alemanes se habían dejado olvidado, decide crear y gestionar una escuela para la infancia. Al principio la escuela fue de madera pero tras un incendio se reconstruyó de ladrillos y cemento. Con el paso de los meses se vio la necesidad de trasladar la escuela a la ciudad y entonces las criaturas y el maestro se iban en camión a enseñar su método por la ciudad. Hubo una gran evolución, empezando en 1966 con solo dos aulas pasaron a 1972 con 34 aulas y llegaron a tener 58 aulas para dos escuelas en 1980.

Luego Yelca nos recitó un poema en italiano, los 100 lenguajes y luego una compañera lo leyó en castellano.

Nos hablaron también de las características, empezando por la escuela activa, amable y documentada lo que quiere decir que tiene gran importancia la calidad y el poder educativo del espacio, los niños aprenden en los intercambios con compañeros por ello los maestros organizan espacios que apoyan el encuentro de los niños en grupos pequeños y sus actividades son fotografiadas.

Destaca la importancia de las criaturas ya que deben ser consideradas personas activas, con derechos y todas ellas se cuentan preparadas para aprender, con potencial, curiosidad e interés de relacionarse, hablaron también de los niños y niñas con derechos especiales (en lugar de decir necesidades especiales) ya que tienen prioridad para pertenecer a un centro de educación inicial o escuela preescolar. Nos hablaron también del aprendizaje cooperativo ya que la cooperación, en todos los niveles de la escuela, es el medio poderoso para trabajar que hace posible lograr los complejos objetivos que los educadores de Reggio Emilia se proponen, una vez que los maestros preparan el ambiente rico en materiales y posibilidades es la hora de observar y escuchar a los niños para saber cómo proceder con su trabajo, es entonces cuando los maestros actúan como recurso para los niños, ellos hacen preguntas y de este modo descubren las ideas, hipótesis y teorías de los niños, por su parte, los maestros ven el aprendizaje como un progreso en espiral no como un proceso lineal y ellos mismos se consideran compañeros en el proceso de aprendizaje.

Nos comentaron como son los proyectos, los cuales están basados en la fuerte convicción de aprender haciendo y que las discusiones en grupos y rememorar ideas es esencial para obtener un mejor rendimiento y para aprender, estos proyectos pueden empezar por algo que pasó o por una experiencia iniciada directamente por los maestros y puede durar desde días a meses.

Y por último, nos hablaron de la relación familia-centro en la que los padres son un componente esencial del programa, una parte activa y son considerados compañeros co-responsables, maestros y padres en cada escuela reflexionan acerca de diferentes ideas atendiendo a las relaciones y aprendizajes en proceso en cada lugar para examinar necesidades y fortalezas y construir un cambio.

Y también nos hablaron brevemente de las escuelas de l’Atelier y de la atelierista que es la persona que está preparada en el campo de las artes visuales y trabaja cerca con los otros maestros y las criaturas de cada escuela preescolar.

Para finalizar la exposición, las compañeras nos propusieron dos actividades. Para la primera pidieron una voluntaria con linterna en el móvil, la cual tenía que ser capaz de que los compañeros vieran en la pared un triángulo, enfocando con su linterna sobre la silueta de un triángulo sobre un espejo, una vez lo consiguió pasaron a la segunda y última actividad que fue repartir cinco botes en cuyo interior había diferentes plantas aromáticas (canela, tomillo, laurel, orégano, pimienta y romero) y nosotros teníamos que oler los botes y decir, por grupos a que planta pertenecía. Una vez echo todos, las compañeras dijeron el orden correcto.

Y para finalizar la clase de didáctica, Josetxu nos puso el comienzo de un vídeo basado en la vida y trabajo de Pascaline Doglisni, su ritual está basado en una vela y los niños reflexionaba sobre temas como el amor, se decía que los conflictos los tiene que haber ya que todos somos distintos. La chica del vídeo sabía cómo manejar las diferentes ideas y Josetxu nos recomendó ver el documental. Con esto finalizó la clase.

1 comentario:

  1. Felicito a mis compañeras por cómo implicaron a la clase a participar en su exposición.

    ResponderEliminar