jueves, 28 de abril de 2016
¿Por qué hay bebés de todo el mundo durmiendo en cajas?
La idea, que surgió en Finlandia en los años 30 y se hizo popular en 2013,
está contribuyendo a disminuir la mortalidad infantil
Madre recibe una caja en México.
Han pasado ya
tres años desde que una tradición finlandesa dio la vuelta al mundo. Más de 10
millones de personas descubrieron en 2013 que el Gobierno nórdico invertía una
gran suma de dinero para que todos los niños del país, sin importar su
condición social, durmieran en cajas. No era algo nuevo, el Ejecutivo finlandés
lleva más de siete décadas regalando a las familias un paquete con ropa,
sábanas y juguetes que luego servía de cuna. Ahora, países como Canadá, Estados
Unidos, México, Reino Unido, Sudáfrica o India están apostando por el mismo
método. El objetivo: reducir la mortalidad infantil.
La idea
comenzó en 1938. Finlandia era un país pobre con una tasa de mortalidad
infantil de 65 niños por cada 1.000 nacimientos. En el camino hacia el estado
del bienestar, por el que se conoce ahora al país, el Gobierno decide apoyar un
nuevo proyecto: dotar a todas las familias de una caja con material de primera
necesidad para dar a los niños un comienzo de vida equitativo. Se podía elegir
entre la caja o efectivo (lo que serían ahora 200 euros). Solo había una
condición: visitar una clínica pública prenatal antes de los cuatro meses de
embarazo. Esto ayudaba a guiar a las madres hacia el sistema oficial de salud.
Ahora, su tasa de mortalidad infantil es de 2,52 sobre 1.000 niños
menores de un año, una de las más bajas del mundo, y muchos
ciudadanos dan las gracias a la caja.
El contenido
del paquete ha variado según las necesidades de la época. Ha pasado de las
telas para confeccionar la ropa y las sábanas de papel en 1940 a los pañales y
colchones pequeños actuales. Igual que a los nuevos tiempos, el contenido de la
caja se está adaptando a las necesidades de los nuevos países que han empezado
a utilizarla: envase de plástico en vez de cartón en Sudáfrica o con protector
de mosquitos en India. El propósito de estos paquetes es contribuir a solucionar
problemas locales.
"Aquí no
estamos acostumbrados, pero hay niños que están naciendo en el suelo donde no hay suelo,
solo tierra. Que cogen el tétanos por una infección en el cordón
umbilical nada más nacer. Así, la idea de que se les pueda ofrecer a estos
bebés un paquete de cuidados, un kit de supervivencia me parece fantástica.
Estas cajas les proveen de un entorno cálido, limpio y con elementos de cura en
sus primeros momentos de vida", explica Máximo Vento, jefe de neonatología
del hospital La Fe en Valencia y presidente de la Sociedad Española de Neonatología
Española. Este experto aboga por lanzar una campaña mundial que conciencie a
los Gobiernos de cómo una idea sencilla puede tener una utilidad real y salvar
la vida de muchos niños.
En México se
ha llamado Programa Cunas CDMX. Comenzó en 2015 y pretende llegar a más de
7.000 mujeres de la capital del país. "Buscamos generar mayor
protección a los niños en Ciudad de México, principalmente los que viven en la
pobreza y la marginación", explicaba Gamaliel Martínez, director general
de Desarrollo Integral de la Familia, en la presentación del proyecto. La ayuda
se ha centrado en madres en situación de vulnerabilidad y con menos recursos.
Incluye algunas novedades como los cortaúñas, los aspiradores nasales o
un termómetro. México tiene una tasa de mortalidad infantil del 12,23,
cuatro veces la de países como España.
La Thula Baba Box en Sudáfrica
Ernst
Hertzog y Frans de Villiers son de Sudáfrica. Juntos han formado una fundación
que se dedica a invertir en proyectos innovadores en su país. Una de sus
últimas apuestas es la Thula Baba Box, la adaptación de la caja de Finlandia.
Lo han desarrollado con un equipo de la Universidad de Stellenbosch y su
objetivo es firmar un contrato con el departamento de salud y economía de
Ciudad del Cabo para que se convierta en un programa nacional.
Esta caja es
de plástico para que pueda servir de baño, lo que es más útil para las madres
sudafricanas. "Los desafíos y las necesidades de aquí son muy diferentes
de las que ocurren en Europa. Así, además de proveer de productos gratis y de
información, nuestro objetivo es que mediante un sistema de recompensas, de
incentivos, consigamos animar a las futuras madres a visitar las clínicas
prenatales antes y con más frecuencia", explican los creadores
del proyecto en su página web. El propósito de este mayor control es reducir el
riesgo de que las madres con el virus VIH mueran al dar a luz. "La caja
finlandesa es un ejemplo alucinante de cómo un diseño ha cambiado un
país", sostiene Hertzog.
Un propósito
similar es el que tiene Karima Ladhani, estudiante de doctorado en Harvard,
para India. Esta variante tiene una red para proteger al bebé de la malaria y
elementos de limpieza y cura. Se ha comenzado a desarrollarlo en un
hospital rural en Jagadiya con el objetivo de prevenir la mortalidad infantil y
maternal. "Aquí tenemos sobreabundancia de todo, pero hay muchas ideas que
bien analizadas y desarrolladas de una manera más sencilla y con un coste muy
inferior al nuestro pueden generar enormes beneficios. Esta caja es un gran
ejemplo de ello", sostiene Vento.
Otros
ejemplos muy sencillos que pueden suponer un gran cambio son una incubadora muy
sencilla y un equipo de reanimación neonatal. Ambos han sido
desarrollados por grupos de investigación que buscan trasladar a los países en
desarrollo, de forma simplificada, los avances de occidente. El primer proyecto es una incubadora que provee de un aislamiento
térmico y de humedad. Con un precio muy inferior y una tecnología
mucho menos sofisticada que las incubadoras de los hospitales occidentales,
estos aparatos cumplen su objetivo de protección del recién nacido. El segundo
diseño se llama First Breath (Primera
respiración, en castellano), cuesta solo de un dólar y puede reanimar a un
recién nacido que no haya iniciado la respiración. Vento explica la importancia
de esta idea: "Hay millones de niños que no nacen en hospitales, sino en
chozas de poblados. Este sistema de ventilación prueba que con aire de ambiente
se puede reanimar a un bebé. Así, con una pequeñísima inversión se pueden
salvar a bebés que se dan por muertos".
lunes, 25 de abril de 2016
Diario 26ª clase teórica. RACISMO. ALBA PRIETO
Diario realizado por Alba Prieto
Josetxu empezó la clase comentando que un alumno de la mañana le había escrito para quejarse sobre el trabajo que había mandado para subir nota. El alumno decía que las presentaciones le parecían confusas y que el Prezi era difícil de utilizar. El trabajo consiste en hacer un resumen basándonos en las presentaciones y en los diarios y también en criticar aquello que no nos parezca adecuado. Josetxu considera que nos viene bien repasar los contenidos que hemos dado en clase. Carmen preguntó que si se podía entregar este trabajo otro día y no el mismo 16 de mayo con la Unidad Didáctica y Josetxu nos dijo que se puede entregar cualquier día hasta el 20 de junio. Este trabajo debe entregarse, al igual que la Unidad Didáctica, por escrito.
A continuación expusieron nuestros compañeros Lucía, Claudia, Álvaro y Sergio. Escogieron el tema "Racismo: Diversidad cultural en Educación Infantil".
Comenzó Lucía la exposición hablando de la importancia de que los niños y niñas aprendan desde pequeños/as los estereotipos y prejuicios asociados a determinadas culturas. En relación a ello, nos comentó que el currículum hace referencia al conocimiento y respeto de otras culturas en cuatro ocasiones: en el texto introductorio del área I, en el bloque 1 del área I, en el bloque 3 del área II y en el área III. Ello significa que, por ley, hay que trabajar el conocimiento de otras culturas ya en Educación Infantil.
Josetxu apuntó que ahora en Educación Infantil los gitanos y gitanas van porque quieren. En Primaria están obligados/as y antes abandonaban en cuanto podían pero, últimamente, esto ha cambiado y cada vez hay más alumnos/as gitanos/as tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria.
Después continuó Claudia la exposición con la definición de racismo y las diferentes clases que existen (misoginia, xenofobia y clasismo). Josetxu nos contó una anécdota en relación a esto que le había ocurrido ese mismo día: estaba hablando en el pasillo con una alumna y un catedrático, sin pedir permiso, sacó a Josetxu de la conversación para hablar con él. Este sería un ejemplo de clasismo ya que él, al ser catedrático, consideraba que era mucho más importante lo que tenían que hablar entre ellos que Josetxu con la alumna.
Tras el ejemplo de Josetxu, Claudia nos habló del concepto de raza y aclaró que, realmente, no existe ninguna. Sólo hay una raza que es la raza humana puesto que, biológicamente, somos todos iguales (el ADN es el mismo en todas las supuestas razas).
Seguidamente, Álvaro nos contó la evolución de la palabra raza. Al principio la raza venía determinada por los parentescos y no por los rasgos físicos. También comentó que era muy común, en algunas culturas, utilizar la palabra "raza" con connotaciones negativas. En relación a esto, Josetxu intervino para aclarar la diferencia entre "denotación" y "connotación". Denotación hace referencia al significado literal de las palabras, mientras que connotación tiene que ver con la utilidad que se les da a las palabras. También apuntó que, antiguamente, todo era de "los blancos" (eran superiores) y se identificaron cuatro razas en base a los rasgos físicos pero sin ninguna validez biológica. Años más tarde, como ya había comentando Claudia, se aclaró que no había ningún tipo de diferencia entre estas razas.
Álvaro continuó contándonos que la palabra raza significaba "diferencia" y que la raza caucásica era considerada como la más perfecta. Josetxu comentó que esta idea de raza ya está interiorizada y no se va a cambiar. Seguiremos hablando de razas y del "Tercer Mundo" aunque ya ha dejado de tener sentido. Estos dos conceptos son ejemplos del "efecto QWERTY".
Álvaro habló también de la diferencia entre igualdad y equidad. Igualdad se refiere a que todos tenemos los mismos derechos. Sin embargo, equidad, tiene en cuenta que no todos somos iguales. Josetxu nos puso de ejemplo que, en las fotos, los más bajos siempre se ponen delante. Una sociedad igualitaria es injusta. Para que sea justa tiene que ser equitativa y no igualitaria. Comentó también la necesidad de cuotas, de paridad. La necesidad de que haya igual número de representantes de un sexo que del otro en los partidos políticos, por ejemplo. Cuota se refiere a que se consiga que, en todos los departamentos, haya, al menos, un 40% de representantes de un sexo. Tras esto, Álvaro nos leyó una frase de Amelia Valcárcel que decía que "la igualdad es ética y la equidad es política".
Josetxu nos dijo que esta mujer es una pionera y que, actualmente, es un referente del feminismo y de la filosofía. Nos preguntó si alguien la conocía y Carmen nos dijo que ya había leído sobre ella.
A continuación, explicó Sergio la diferencia entre castas y raza y Josetxu comentó que la idea de casta aún sigue dominando en España.
Claudia nos habló de nuevo sobre el Día Internacional contra la Eliminación de la Discriminación Racial que es el 21 de marzo y ya ese día nos había explicado el origen. Este día recuerda la matanza de Sharpeville que tuvo lugar en 1960 contra manifestantes que protestaban por el apartheid (segregación de negros y blancos en Sudáfrica y Namibia). Cuatro años después de la masacre, en 1964, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional contra la Eliminación de la Discriminación Racial.
Después de Claudia, continuó la exposición de nuevo Lucía hablando sobre la lucha contra el racismo. Hoy en día el racismo está prohibido y se define como una ofensa a la dignidad humana y una violación de los Derechos Humanos. En algunos países se considera delito aunque siguen existiendo grupos a favor como los Skinheads (grupo neonazi que promueve el racismo a escondidas). La ONU lleva luchando contra el racismo desde su fundación. Josetxu preguntó a la clase si alguien sabía lo que era el "derecho a veto". Carmen explicó la razón del porqué de la fundación de la ONU (para que ninguno de los países agredieran contra los Derechos Humanos) pero fue Josetxu el que explicó que existen cinco países con derecho a veto. Esto es, los países que ganaron la Segunda Guerra Mundial son los que tienen derecho a votar cualquier proposición y son Rusia, EEUU, China, Francia y Reino Unido.
Lucía siguió hablándonos de otras organizaciones que luchan contra el racismo.
Además de la ONU, existe en España "S.O.S. Racismo", que lucha contra el racismo y la xenofobia. Se trata de una Federación de Asociaciones que también asesora en diferentes instituciones educativas con programas de prevención del racismo.
A continuación, nos habló de tres personas muy importantes en la lucha contra el racismo:
• Nelson Mandela (sudafricano), que lideró los movimientos contra el apartheid y luchó por la democracia. Sin embargo, fue acusado de terrorista y encarcelado.
• Rosa Parks (estadounidense), mundialmente famosa por haberse negado a cederle el asiento a una persona blanca en un autobús, lo que llevó a su detención. Rosa Parks era una mujer de origen afroamericano que destacó en la lucha sin violencia por el reconocimiento de los derechos civiles y la igualdad ante la ley de los ciudadanos estadounidenses negros.
• Martin Luther King (estadounidense), que luchó también por los derechos civiles. Es famoso su discurso “Tengo un sueño” en el que habló a favor de la igualdad.
Lucía nos contó también los factores que explican el racismo: prejuicios, ignorancia, heterogeneidad de la población... Josetxu nos comentó que, donde no hay convivencia entre distintas poblaciones, no se puede decir que no hay racismo.
Lucía pasó entonces a hablar del informe del año 2013 “Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de la intolerancia en España” y Josetxu lo criticó, ya que no tenía mucho sentido. El informe habla del número de inmigrantes pero no nos dice en base a qué. Según dicho informe parece que nos van a invadir los inmigrantes cuando no es así.
Después de esto, continuó Álvaro hablándonos sobre la Campaña de las Naciones Unidas en la lucha contra el racismo “las apariencias engañan”, en la que se habla de los estereotipos. También nos enseñó dos campañas publicitarias:
• La primera era de GAP, en la que se podía ver a una niña blanca apoyada sobre una niña más pequeña negra, lo que generó gran polémica puesto que algunos lo consideraban racismo pasivo.
• La segunda campaña era de Louboutin y, en este caso, se pretendía luchar contra los estereotipos. Para ello se crearon vestidos de distintos colores y no sólo el blanco como se hacía antes.
Para continuar, nuestros compañeros nos mostraron una serie de vídeos relacionados con el racismo:
• El primero era un vídeo en el que se les mostraba un muñeco negro y uno blanco a diferentes niños y niñas y se les preguntaba cuál de ellos era el bonito, el feo, el malo, etc. Josetxu comentó que las preguntas estaban sesgadas. Podría, por ejemplo, cambiarse la pregunta "¿cuál de ellos es feo?" por "¿hay alguno que no te llame la atención?".
• El segundo vídeo se trataba de un estudio realizado en un aeropuerto de Lituania en el que un negro que no sabía hablar lituano les preguntaba a diferentes personas locales el significado de un texto xenófobo que, supuestamente, habían escrito en su Facebook. Muchas de ellas se negaban a leérselo ya que resultaba muy violento.
• El tercer y último vídeo ilustraba, de manera cómica, los diferentes estereotipos asociados a determinadas culturas.
La exposición finalizó con Sergio, que nos habló de la interculturalidad y los principios sobre los que se tenían que basar los centros en relación a este tema. Josetxu apuntó que, en Magisterio, no hay apenas discapacitados/as, negros/as, etc. Hay mucha homogeneidad en esta carrera y ello se debe a que, estas personas, tienen interiorizada la idea de que ellos no pueden ser maestros/as.
Diario 25ª clase teórica. FAMILIA Y EDUCACIÓN. PATRICIA FERNÁNDEZ
Diario realizado por Patricia
La clase de teoría de hoy ha comenzado con la exposición
sobre “las familias y la educación” llevada a cabo por Jessica, Carmen, Manuel,
Natalia y Alejandra.
Comenzaron introduciendo el trabajo diciendo que eligieran
este tema porque era muy importante la relación de la familia con el centro, y
sobre todo en el área de infantil, y luego continuaron con lo que el curriculum
plasmaba sobre este tema.
Jessica aporto unos datos extraídos de una investigación
sobre el paro en España, a lo que Josetxu intervino diciendo que esos datos no
eran del todo ciertos.
Luego, nos explicaron los tipos de familias que existían, en
las que mencionaron cinco tipos: la familia nuclear, la extensa, la
homoparental, la monoparental y la reconstruida. Después de esto nos dieron una
posible definición de familia.
Manu, nos explicó que era un consejo escolar, quien lo
formaba, y cuáles eran las funciones del mismo. También que son las AMPAS y sus
objetivos, y en este apartado ha mencionado a la CEAPA (Confederación Española
de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos)
Josetxu dijo que el tema que iban a tratar sobre el sexo, era
general, el abordado en educación infantil. Natalia dijo que en infantil se
trata desde una manera diferente, los temas que se abordan son aprender a
conocerse, como somos y como funcionamos, y a aceptarse, que es contribuir a
que ellos estén contentos de como son.
Relacionando el tema con la familia, Natalia nos expuso, que
la familia es el primer modelo a imitar. Aquí intervino Carmen, diciendo que
ella aprendió la sexualidad a través de un libro que le dieron sus padres.
A continuación, nos plasmaron algunas conductas que se pueden
hacer como hablar libremente de sexo desde temprana edad, al igual que algunas
que no se deben de hacer como establecer diferencias en función del sexo o
prohibir que exploren su cuerpo.
En relación con este tema, nos hablaron de “Astursex”, cuya
finalidad es promover y posibilitar que la educación sexual sea una realidad en
nuestra comunidad autónoma, Asturias, a lo que Josetxu añadió que se constituyó
en 1999 en Avilés.
Para finalizar, cerraron la exposición con un vídeo titulado
“Pablito y Virginia. La fecundación”, que es un vídeo adaptado para los
educandos de infantil.
Al acabar la clase, Judith planteó una duda sobre la unidad
didáctica: si había que describir el colegio donde se iba a llevar a cabo la
unidad didáctica, a lo que Josetxu respondió que eso no hacía falta, que lo
reservásemos para cuándo fuésemos de prácticas.
viernes, 22 de abril de 2016
Diario 11ª clase práctica PA3. MUJERES PIONERAS EN EDUCACIÓN
Diario reealizado por
Diario 11ª clase práctica PA4. CIUDADES EDUCADORAS E INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN
Diario realizado por Beatriz Longo
Al comenzar la clase nuestra compañera Celia le preguntó a Josetxu, si la unidad didáctica como extensión solo sería siete hojas, a lo que Josetxu respondió que no hay un número de páginas exacto, sino que teníamos que pensar que lo que tenemos escrito tenemos que presentarlo durante quince minutos delante de un tribunal, hablar sin mirar el texto y defenderlo porque es nuestro proyecto.
Y en el caso de que el contenido de la unidad didáctica estuviera mal, Josetxu nos llamaría para ir al hablar con él y corregir los supuestos fallos, y dijo que otros años tuvo casos de ese estilo.
Nos comentó que la semana que viene no puede acudir al centro las chicas que nos iban a hablar sobre la coeducación, y dijo que la semana que viene en teoría si alguien quiere hacer una aportación o mejora de su trabajo, si no continúa con dos temas que quedan pendientes y le gustaría tratar.
A continuación Josetxu nos explicó el trabajo que tenemos que realizar en el caso de querer un sobresaliente, hay que realizar un resumen en 1 o 2 dos folios de cada presentación de las ideas didácticas de los seis presentaciones que él explico a los largo del curso, que se encuentra en el campus.
En esta clase de prácticas se dividió en dos partes que Josetxu explicó:
La primera parte nos habló de las ciudades educadoras Gijón, Oviedo y Avilés como ciudades educadoras, y su experiencia, ya que él trabajo en Gijón de ello y nuestra profesora Beatriz.
Nos comentó que para hablar de ciudades educadoras hay que hacer referencia a la figura de Frato psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema, en 1991 llevó a cabo en su pueblo natal el proyecto de Ciudad de los Niños, consistía en hacer una ciudad cuyo punto de referencia sean los niños. El proyecto tuvo mucho éxito y es recomendable para la gente que estudia educación
Frato no va a dar conferencias a los centro, solo acude a ellos para responder a ciertas carta que les llega de los niños donde ellos escriben como quieren que sea su escuela.
En 1990 en Barcelona se reunieron 400 alcaldes de ciudades de España y Europa, y firmaron 20 puntos de la carta, que cada ayuntamiento que la firmo tenían que llevar acabo cada uno de los principios.
Nos habló de las experiencias interesantes en Asturias y una de ellas está en la ciudad de Gijón, la universidad popular llamada abierto al amanecer allí acuden más de 10.000 personas jóvenes y adultos los viernes y sábados a realizar cursos de cocina, pintura, música… A un coste muy reducido, suelen ofertar entre 400 o 500 cursos para la ciudadanía. Es un referente internacional que incluso ha recibido premios en Francia.
La casa del maestro también fue creada en el 79, era una casa de encuentro para los profesores donde se reunían y elaboraban sus programas y elegían al director del centro y al director de departamento.
Se crearon P.E.C, consiste en cinco meses de reuniones en las que formaron parte nuestra profesora Beatriz y Josetxu, donde se reunían con todas las ONGS de Gijón, asistían todos los políticos y concejales y discutían que propuestas para el futuro (ir al colegio en bici, en los patios del colegio que haya árboles y huertos, menos hormigón…), que no se pusieron en marcha.
Descubrimos la ciudad es uno de los proyectos, en el que los profesores llevaban a cabo una unidad didáctica, y pueden llevar a los niños a un entorno o lugar de interés para el trabajo, ya que hay cantidad de asociaciones que trabajan con las escuelas, que en el caso de Gijón hablamos de 400 actividades que es ofertaron esté año.
En la segunda parte de la sesión no explicó que es la investigación en acción.
Josetxu nos planteó una actividad, teníamos que imaginar que habíamos acabado el grado, hemos pasado la oposición, conseguimos un trabajo en un centro y tenemos que pensar que el trabajo de grupo que hemos hecho como podíamos empezar a investigar en la acción en nuestro trabajo.
Tenemos que tener una vertiente investigadora, nuestra profesión en un futuro tenemos que seguir formándonos, mejorando nuestro trabajo, tener un espíritu de mejora.
martes, 19 de abril de 2016
Diario 24ª clase teórica. LA ESCUELA RURAL.. YOHANA DEL DEL RÍO
Diario realizado por Yohana
En la clase de teorías de hoy,
les tocó exponer al grupo de Mónica, Javi e Ylenia. Antes de que comenzaran su
exposición sobre las escuelas rurales en Asturias, nuestra compañera Laura, nos
comentó algunas propuestas de uno de los candidatos a Rector, relacionadas con
la inclusión.
A continuación, Javi comenzó con la exposición hablándonos sobre
¿qué es un colegio rural?, ¿qué se imparte en estos colegios? Y ¿qué es un
CRA?, que es un colegio rural agrupado. Continuó hablando sobre el listado de
colegios rurales del Principado de Asturias, y luego dio paso a su compañera
Ylenia, que nos habló sobre las características y las desventajas de estas
escuelas. Josetxu nos comentó que tener pocos alumnos y que estos estuviesen
juntos, era igual que lo que pasaba en las escuelas alternativas, y que la
organización era también parecida, haciendo alusión a la exposición del día
anterior sobre las escuelas alternativas. Ylenia prosiguió su exposición
presentándonos una noticia sobre 2 alumnos de un colegio de Villayón, cuyos
padres habían presentado una reclamación, porque tenían que desplazar a sus
hijos todos los días al colegio, y era un gasto muy grande de gasolina.
Mónica
comenzó a contarnos la entrevista que le habían hecho al director del colegio
público de Valdepares. Una de las preguntas que le hicieron fue ¿crees que se
menosprecia a las escuelas rurales? Tras la información que nos había dado
Mónica, Josetxu nos comentó, que en las escuelas rurales, cada clase de
Infantil cuenta con 2 profesores, y que esto sería lo ideal para cada clase de
infantil, de los colegios tradicionales. Nos hizo también un comentario sobre
Pablo Garmen, y nos dijo que, iba a dar una charla dentro de dos jueves, para
presentar un material infantil, que él mismo había creado.
A continuación,
Mónica nos habló sobre algunos proyectos que hacen en estas escuelas como: un
huerto, un periódico escolar y una cooperativa escolar, que se empezó hace 2
años y en la que los alumnos más mayores, van al mercado del pueblo y venden
los productos que ellos mismos han hecho. Javi siguió presentándonos algunas
citas dichas por profesores de escuelas rurales, como por ejemplo `` Si un
pueblo pierde la escuela, pierde la vida. Acaba desapareciendo´´.
Cuando Javi
terminó, Josetxu intervino y nos preguntó si nosotros conocíamos algún pueblo,
que hubieses desaparecido por perder su escuela, pero nadie sabía de ninguno.
Nos dio también, una recomendación para la gente que utilizase el tema de
nutrición en la Unidad Didáctica. Ya que debía poner en el buscador, el término
de comida y buscar donde da información sobre ello, en el currículum de
infantil.
Por último, nos presentaron un video de ``un homenaje a la escuela
rural´´. En él aparecían fotos antiguas sobre los colegios rurales de los años
60 y fotos de diferentes CRAs por Asturias. Para finalizar la clase, Josetxu
nos contó que había salido una noticia en el periódico, sobre que ayer se
inauguró un colegio en Lada, y que ese colegio lleva el nombre de Benedicto
Membibre. Que fue un profesor que dio clase más de 40 años, después de haber
sacado la oposición y que fue muy importante para el pueblo, por eso decidieron
ponerle su nombre.
lunes, 18 de abril de 2016
Diario 23ª clase teórica. ALTERNATIVAS. ESCUELA INCLUSIVA (ASPERGER). MÓNICA PARIENTE.
Diario realizado por Mónica.
Al inicio de la clase Josetxu nos habla de que salió en la nueva España un artículo, proporcionado por Carmen, sobre los trabajos en grupo. Este artículo hablaba sobre la visión que el alumnado de erasmus tenía sobre la universidad española, estos decían que la actitud de la universidad, se asemejaba mucho al sistema educativo de Secundaria. Yelca intervino diciendo que sí que era cierto que en España el trato era diferente a Italia, y que había cosas positivas y cosas negativas respecto a este trato, “en Italia te tienes que organizar por ti mismo” afirmó Yelca. Carmen defendió que en España se sobrecargaba a los alumnos con trabajos y que estaba en contra de las hojas de firmas, porque la gente se ve presionada a la hora de venir a clase por una firma, y que eso lo que hace crear un ambiente de instituto, ante esto, Josetxu decide que ya no habrá más firmas con la expresión “Hacer un avión y tirar el papel por la ventana”.
El grupo de escuelas alternativas, formado por Cristina, Lidia y Laura, acabó de explicar su trabajo, porque no les había dado tiempo la clase anterior. Comienzan explicando la entrevista que hicieron a una escuela alternativa de Gijón “El patio de mi casa”. Las compañeras nos explican que no siguen ningún método en concreto, si no que seleccionan aquellos que más les gustan y que creen que son los más adecuados. “Cada uno debe tener su propio método, aquel que le guste, uniendo ideas de uno y de otro”, nos dice Josetxu.
La idea de esta escuela nació porque las profesoras no estaban de acuerdo con el método tradicional de enseñanza, y se lanzaron a esta idea porque creían que iba a tener éxito. Las expectativas que tienen estas profesoras son buenas, ya que creen que va a ir a más y cada vez se abrirán más escuelas alternativas, porque hay muchos padres que buscan otro tipo de educación diferente a la educación tradicional.
Este grupo terminó su exposición poniendo un vídeo de fotos en el que se mostraban diferentes actividades que se llevan a cabo en esta escuela.
Tras esta exposición, les toca al grupo de Escuelas Inclusivas, formado por Laura, Elena y Sheila, quienes comenzaron explicando las diferencias entre la inclusión y la integración, Sheila continuó explicando la definición de educación inclusiva dada por la UNESCO en 2005, Josetxu interviene diciendo que habría que cambiar algunos términos de esa definición, para transmitir de una forma más personal lo que es una escuela inclusiva. Sheila continúa explicándonos que para que sea posible la inclusión es necesario que haya una participación por parte de todos los profesionales y que es un término formado por cuatro principios básicos, que es un proceso que requiere tiempo, que busca la participación, la presencia y el éxito de todos los estudiantes, precisa de ña identificación y la eliminación de barreras, y que se pone particular énfasis en aquellos grupos que puedan estar en riesgo de marginación, exclusión o fracaso escolar.
Nos explica también que la palabra discapacitado/a no es adecuada, ya que tiene una connotación negativa, y que debería cambiarse por discapacidad funcional.
Elena pasa a hablarnos de la escuela inclusiva en una de las diversidades, el síndrome de Asperger, un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista. El síndrome de asperger tiene numerosas semejanzas con el autismo y por ello se incluyen dentro del mismo espectro de desorden de desarrollo.
Finalmente, el grupo nos pone un vídeo sobre Hugo, un niño con asperger, pero Josetxu nos dice que lo veamos en casa, después, nos enseña rápidamente un trabajo sobre el mismo tema de unas compañeras de otro año, señala algunos aspectos que se deberían haber puesto en el trabajo y nos pone el principio de un vídeo de un niño con asperger que es muy querido por sus compañeros de clase y profesores, quienes defienden que no puede ser expulsado del colegio.
Finalmente Josetxu nos pone un fragmento de un vídeo en el que sale un compañero suyo que trabaja en la universidad de La Coruña.
sábado, 16 de abril de 2016
La Universidad es como el instituto
Los "erasmus" de otros países creen que los alumnos de los grados en España están sobrecargados: "El profesor está encima de ellos como en el colegio"
16.04.2016 | 06:18
Oviedo, M. G. SALAS "En la Universidad española nos tratan como si fuésemos al instituto". Lo dicen los estudiantes "erasmus" de treinta países, que ayer participaron en el "International Day", una actividad organizada por la Universidad de Oviedo para facilitar el encuentro entre jóvenes de diferentes nacionalidades. Los alumnos extranjeros aseguran que el sistema educativo que se aplica en las aulas españolas se acerca más al de Secundaria de sus países de origen.
"El modelo de Finlandia es más independiente. Es decir, allí no tenemos al profesor encima de nosotros como en el colegio. Nos dejan organizar el estudio como nosotros queramos", explican Jenni Mäkelä y Sini Arnkil, estudiantes de Economía y Derecho respectivamente. "Aquí los jóvenes no tienen vida. Todas las semanas tienen que presentar un trabajo y los profesores les dicen: 'Esto tiene que ser así, así y así'. No creo que eso les beneficie en un futuro", agrega la belga Naomi Cotteleer, que se prepara para ser abogada.
Otra diferencia sustancial entre España y el resto del mundo es la especialización. "Nosotros vemos que aquí todas las asignaturas están relacionadas con el mismo campo. En Japón, sin embargo, adquirimos un conocimiento sintetizado de todo para adaptarnos a la sociedad", opinan Kai Shimazn y Shunsuke Ahai, naturales de Osaka, la tercera ciudad más grande del país asiático. Y se explican: "En la Universidad de allí, aunque estemos haciendo una determinada carrera, al final estudias de todo. Turismo, lingüística, economía... Eso te permite salir de las aulas con una visión global de todo lo que nos rodea". Shimazn y Ahai llevaron ayer al edificio histórico de la Universidad de Oviedo una pequeña muestra de comida, que triunfó entre los asistentes: arroz acompañado de carne hervida con cebolla.
Como puntos positivos, los "erasmus" en Asturias destacan la cercanía con los docentes y los compañeros. "Yo en Alemania es raro que coincida con los mismos estudiantes todos los días. Vamos rotando. Además, allí las clases son más grandes y casi no puedes hablar con el profesor. En España, ese contacto es más fácil", afirman las alemanas Alexandra Bartelt y Beke Vogelsang. "Sí, es más familiar. Y eso me gusta, porque en Bélgica hay mucha distancia entre alumno y maestro. Casi no te conocen y te tratan como un número", apunta Naomi Cotteleer. Asimismo, los extranjeros valoran que en España se den más prácticas que clases teóricas.
Al "International Day" de ayer también asistieron representantes ovetenses de la Asociación de los Estados Generales de Estudiantes de Europa, una de las organizaciones de estudiantes más grandes de Europa. Durante la jornada, Marta Cadenas, Gerardo García, Álvaro Alemay y Alfonso Becerra se encargaron de captar asturianos no sólo para el programa "erasmus", sino para otros relacionados con la educación no formal, como los intercambios que hacen cada verano con 75 países para conocer sus culturas. "Cada vez somos más. Este año se marcharán unos 70 y recibiremos a unos 25. Los españoles son siempre los que más se animan a salir", comentan. Los que se atreven a viajar a Asturias conocen una España diferente. "Siempre intentamos enseñarlas que en nuestro país no todo es playa, sol y flamenco. Aquí tenemos gaitas, sidra, naturaleza y el Xiringüelu", concluyen entre risas los ovetenses.
miércoles, 13 de abril de 2016
Diario 10ª clase práctica PA4. ACOSO ESCOLAR. JUDITH RODRÍGUEZ
DIARIO REALIZADO POR JUDITH.
En la clase de prácticas del día 14 de abril de 2016, han expuesto
tres compañeras de nuestra clase, ellas son Ingrid, Beatriz y Elisabeth, las
cuales nos han hablado sobre el acoso escolar.
Comenzaron explicando que es el acoso escolar, lo cual dijeron que era
una situación de intimidación con un tiempo prolongado de 1 mes o varios años y
que conllevaba a unas consecuencias desastrosas, tanto para la víctima como para
los abusadores. En cuanto al origen explicaron que el acosos siempre existe
desde que las escuelas son obligatorias y que comenzó a hablarse de este término
en el año 1970 y en este momento el profesor Josetxu intervino diciendo que
acoso lo ha habido siempre como bien habían dicho las compañeras pero que
Vargas Llosa habla continuamente del acoso, pero sin saber sobre ello. Y concluyó
con su intervención diciendo que comenzó en ese año, es decir, en 1970 en
Suecia cuando el profesor Dan Olweus tuvo tres alumnos que se suicidaron, por
lo que tras esto él realizó una investigación y vió que dichos alumnos/as se
habían suicidado porque no podían soportar ir a la escuela. Este hombre se
convirtió en una “figura” internacional. Nuestras compañeras continuaron
diciendo que en los países más avanzados siempre existió acoso y que el primer
estudio había sido en el año 2004.
Después hablaron de Dan Olweus, y nos explicaron como definía él el
acoso escolar, y él lo define como una conducta de persecución física y/o
psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro u otra, al que elige
como víctima de repetidos ataques, después de que ellas dijesen la definición
que este hombre daba, Josetxu intervino diciendo que Dan Olweus había
conseguido que hubiese una ley.
A continuación hablaron sobre como detectar el acoso y ellas nos
dijeron que hay que estar atentos a cambios que pueden producirse en el niño
como puede ser que este agresivo, que se vuelva violento, que este triste, etc.
Que puede que haya síntomas psicosomáticos, que puede que se establezca un bajón
repentino en el rendimiento o por ejemplo cuando sus padres le pregunten ¿Qué
tal en el colegio?, él intente hacer otro gesto o disimular para no hablar
sobre ello. En esta ocasión también intervino Josetxu poniendo un ejemplo, el
cual era, que si un niño/a un lunes te dice que no quiere ir al colegio por que
le duela la barriga o la cabeza o bien porque nada mas te diga que no quiere ir
al colegio, eso ya es una clara señal de que hay que ir al colegio a aclarar el
tema ya que se trata de acoso hacia ese niño casi seguro.
Nos hablaron también sobre Rosario Ortega, una mujer catedrática de psicología, la cual también dirige la universidad de Córdoba. Escribe un libro
en el que habla sobre una investigación que ella hizo en educación infantil
centrándose en el tema del acoso escolar. En esta ocasión también intervino
Josetxu que nos dijo que este libro contenía 15 capítulos y el primero de ellos
lo escribe ella y hace un resumen de las investigaciones de Bullying y es la
directora contra el programa europeo contra dicho tema, él dijo que esta mujer tenía
que tener prestigio, ya que unas alumnas de otra clase le enviaron un correo
pidiéndole que si por favor podía enviarles las fotos que aparecen en las
viñetas del artículo y ella les respondió que se les enviaba sin ningún
problema, en un momento que tuviese tiempo.
Además nuestras compañeras nos contaron que realizaron una entrevista
en el colegio Santiago Apóstol de Mieres, a los alumnos/as de 3º de primaria
sobre el acoso. Eran 14 niños/as y primero ellas escribieron la palabra acoso
escolar en el encerado y les fueron preguntado que era para ellos/as el acoso y
hicieron una lluvia de ideas entre todos, después por grupos de cinco niños/as les
enseñaron diferentes fotos de diferentes tipos de acoso como puede ser
aislamiento, agresión, etc., y les preguntaron que veían mal en esa foto y que harían
ellos/as si estuvieran en una situación así, y por último les entregaron una
encuesta para que ellos la cubrieran. Una cosa muy interesante que les pareció
a ellas cuando estaban haciendo la entrevista y a todos los compañeros/as a los
que hoy nos hablaron sobre este tema es que una niña de dicha clase les contó
que ella cuando había llegado a ese colegio no querían jugar con ella por ser
de otro lugar, ella especialmente era de la republica dominicana, además que no
querían jugar con ella por otro motivo que era que no querían tocarla porque
les daba “asco”, pero ahora la niña muy contenta les dijo que ya estaba
integrada y que ya era como una más del grupo. Las preguntas realizadas a los
infantes en esa encuesta fueron:
-¿Qué era para ellos el acoso escolar?
-¿te has sentido solo alguna vez en clase?
-¿crees que en el cole ha pasado alguna vez lo que habéis visto en las
imágenes que nosotras os hemos enseñado anteriormente?
-¿Quién suele meterse contigo?
-¿en qué clase están los chicos/as que se meten contigo?
-¿Dónde ocurre?
-¿Qué haces cuando uno compañero se mete con
otro?
Ellas nos contaron que no solo realizaron una entrevista a los
infantes de dicho colegio sino que también entrevistaron a Encarna García, una
mujer la cual su hija sufrió acoso escolar, y tras haberle pasado esta
situación ella elaboró una asociación. Y ellas nos dijeron que Encarna se
notaba que había sufrido con la situación de su hija ya que cuando les hablaba
de ello, ella se emocionaba. Y que también les dijo que en magisterio debe
haber una materia sobre el acoso escolar ya que es un tema que siempre va a
estar presente ya que nunca se acabará. Cuando hablaron sobre esto nuestro
profesor intervino diciendo que no podemos fiarnos mucho del periódico ya que
hace dos años se publicó una noticia que decía: “Un 80% de los casos de acoso escolar
se encuentra en los colegios concertados” y el nos comentó que no hay ningún estudio
que diga que hay diferencia entre los colegios públicos o concertados. Nos
presenta otra noticia que nos habla de lo que dice Begoña, la directora del
colegio dominicanas de Gijón, en el cual se suicida una alumna, ella escribe
esto un año más tarde y le echa la culpa a la madre, después de que las
acosadoras reconociesen que habían sido ellas y todos los daños que le habían
causado a esa niña. Josetxu también nos comenta que los mismos meses Javier
Urra un defensor de menores establece dos ideas y la primera de ellas dice:” yo
voy a colegios e institutos y en diez minutos, se quien es el agresor y quien
la víctima” y la segunda idea dice: se calcula que un 3% de los niños son
acosados y dice que hay estudios que coinciden con esa cifra, pero Josetxu nos
dijo que no hay ningún estudio sobre eso y que él le escribió y lo llamó y que
le atendieron las chicas que trabajan para él y le dijeron que ya le comentaban
que quería hablar con él, pero él nos dijo que nunca le contestó y que nunca le
llamo para hablar del tema.
A continuación nos hablaron de los tipos de acoso que había, donde se
producen, los distintos roles y consecuencias que presenta el acoso. En cuanto
a los tipos de acoso están el verbal, el cual se puede dar por medio de insultos,
hablar mal de alguien, luego está el aislamiento social que son las burlas,
después el ciberbulling, que se produce a través de las redes sociales, también
otro tipo son las intimidaciones psicológicas, como pueden ser las amenazas y
otro de los tipo es el maltrato físico que puede ser directo por medio de
golpes o indirecto como ellas bien nos explicaron que puede ser robar un objeto
personal. Explicaron que en cuanto a la escuela se puede producir en los
patios, aulas, cuando van al comedor, al recreo o en los aseos, mientras que en
los hogares se produce cuando los niños van de camino a casa. En cuanto a los
roles nos dijeron que podía haber seis tipos que son la víctima, el agresor, el
defensor, los colaboradores del agresor, el neutral y el animador. Y en cuanto
a las consecuencias dijeron que podemos hablar de consecuencias del maltratado
el cual pierde autoestima, problemas somáticos y emocionales, fobia , reacciones
agresivas y pérdida de libertad, también podemos hablar de las consecuencias
del maltratador y de las de las comunidades escolares las cuales valoran la
agresividad con éxito social.
Después hablaron de Jokin la primera persona cuyo caso de suicidio
escolar ha salido el primero a la luz pública, era un niño de cuarto de la eso,
de catorce años, y ellas contaron que dicho niño un día a la madrugada cogió su
bicicleta y fue a las murallas y se tiró, tras a ver estado durante un año
recibiendo amenazas e insultos. En este punto Josetxu interviene diciendo que
este niño un día que había tenido diarrea en clase la profesora se rió de él al
igual que sus compañeros y Josetxu dijo que todo esto había salido en artículos
de prensa. También hablaron de la chica llamada Tania Castilla la cual había
puesto diecinueve denuncias a compañeros pero pasaron de ella continuamente,
por lo que tomo diez pastillas y tuvo que ingresar en el hospital y antes de
esto debido a el acoso le rompieron un brazo. También la compañera Elisabeth
nos comentó algunos casos de acoso que surgían en diferentes partes del mundo,
y Josetxu intervino diciendo que en el País Vasco sufren acoso uno de cada
cuatro infantes y que dos millones de niños/as ya van odiando la escuela por
miedo a ser acosados.
Ya al final de su exposición nos hablaron del método Kiva, que
significa algo agradable, ellas nos contaron que se implantó en la primera
escuela de primaria de karansin y que cada centro cuenta con un equipo Kiva. Su
objetivo es que haya un buen clima de convivencia, y Josetxu interviene
diciendo que se iba a implantar en España.
Y para finalizar su exposición nos mostraron un video el cual ha sido
realizado por ellas mismas, ya que las protagonistas del mismo son ellas, para
enviar el mensaje a todos de stop al acoso escolar.
Antes de terminar la clase josetxu nos da un artículo de Andrés González
Bellido, es decir una entrevista que le hacen acerca del acoso y Josetxu nos
dijo que es muy educativo lo que dice y que los datos que vienen presentes en
dicho artículo no mienten
Y esto ha sido todo lo que hemos realizado en la clase de prácticas
del día 14 de abril.
Programa TEI - Tutoría Entre Iguales - Andrés González Bellido IES Front Marítim Departament d’Orientació i Assesorament.
Ver otras presentaciones de Ysabel Rey
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
