Comenzamos la clase hablando de las
puntuaciones de Ausubel, en la que Josetxu destacó que el grupo de la tarde
obtuvo mejores resultados que el de por la mañana. A continuación dos alumnas de otros cursos Elena y Laura nos
presentaron un prezi que trataba sobre animación a la lectura.
Josetxu destacó que los cuentos son
fundamentales para la educación infantil, más adelante estas dos chicas nos
mostraron la entrevista que le hicieron a Paco Abril nacido en Teruel, actualmente
jubilado pero que luchó mucho por la literatura asturiana. Al escritor le
hicieron alguna pregunta, como por ejemplo: ¿Qué necesitan los niños para que
les llame la atención un cuento? A lo
que el escritor contesto lo siguiente: “lo importante es tener mucho
repertorio de cuentos para que los niños presten más atención y puedan
conseguir el libro que más le guste entre diversas variedades.
El proyecto de este escritor consistía en
concienciar a los adultos de la importancia que tiene contar cuentos a los
hijos. Además Paco Abril ha creado personajes ficticios, como la bruja
Pumaruja, que uno de los que más éxito tuvo.
Durante el tiempo de exposición Josetxu hizo
un inciso para incitarnos a pedir una nueva asignatura, la de cuenta cuentos ya que nos sería muy útil
para formarnos y en el futuro tener una mayor profesionalidad.
Elena y Laura nos mostraron cómo poder trabajar la animación en los cuentos,
como por ejemplo con el cancionero, el libro viajero o el día del libro. Más
adelante hablaron de las bibliotecas de aula, donde los niños pueden ir de
excursión a la biblioteca y coger sus libros preferidos para leerlos.
También se mencionó a las bibliotecas
municipales donde dos alumnas una de pedagogía y otra de magisterio colaboran
con una biblioteca de Candás, trabajando por la animación hacia la lectura.
A continuación estas dos alumnas comprobaron
cómo lleva la lectura la clase de magisterio diciéndonos frases de
libros donde nosotros teníamos que
adivinar el titulo, algunas de las frases eran las siguientes: ‘’En un lugar de
la Mancha’’ o ‘’son para verte mejor’’.
Luego nos pusieron un video en realidad aumentado donde se pudo ver como
disfrutaban y aprendían los niños y niñas. A continuación nos mostraron unos
datos donde podíamos ver el número de lectores que había en España (cada vez hay un mayor número de
lectores: en 2012 las personas que leían periódicos eran un 79,4% y libros un
63%).
Cuando finalizó la presentación de las chicas,
Josetxu comenzó a hablar del currículo técnico. Más adelante habló de Skinner,
un educador nacido en 1904, que decía que el educador ha de ser un técnico
conocedor de las relaciones que unen las variables independientes con variables dependientes.
Luego Josetxu explicó el ámbito cognoscitivo
donde había varios niveles y también
habló de la relación entre escuela y empresa. Asimismo, habló de un nuevo
sistema de evaluación que consta de dos escalas la A y la B, en la A las
calificaciones eran: Malo 0, regular 7, muy bien 10, y en la escala B las calificaciones eran las
siguientes: Pésimo 2, regular 3, discreto 5 y bueno 9.
Josetxu ya en los últimos minutos de la clase
se manifestó claramente en contra de la evaluación continua, ya que es
imposible estar continuamente evaluando a un niño y porque hay que dejar tiempo
para el juego y el disfrute.
Al final de la clase recordó que los alumnos
que tienen un asterisco en la hoja de firmas faltan por evaluar a sus
compañeros en el último trabajo que hicimos.
Ayer no pude asistir a la clase teórica. Me he puesto al día de lo que hicisteis leyendo el diario. El tema de los cuenta cuentos me parece un muy buen recurso educativo y considero que debería usarse más en educación, sobre todo en la primera etapa. Para mi es muy importante que un maestro sepa contar un buen cuento a sus alumnos y a partir de ahí empezar a enlazar conceptos.
ResponderEliminarBuenos tardes.
ResponderEliminarYo ayer tampoco pude asistir a la clase teórica y al igual que mi compañera Alicia he leído el diario de la clase de ayer.
Me parece muy buena la idea de crear una signatura de cuentacuentos, ya que en la infancia se narran numerosos cuentos para que los niños aprendan distintos conocimientos. Además el otro día asistimos a una charla de cuentacuentos y me encantó la forma que Bonifacio tenía de contar los cuentos.
Al igual que mis compañeras yo tampoco pude asistir a la clase teórica. He leído el diario de la clase y ya me he puesto al día de lo dado.
ResponderEliminarMe parece muy interesante el tema ya que contar cuentos es una base esencial en educación infantil y una buena maestra debe saber contar un cuento de tal forma que transmita y mantenga metidos en la historia a los niños.