lunes, 7 de marzo de 2016

Diario 13ª clase teórica. CARMEN GONZÁLEZ

Diario realizado por Carmen González 


 Josetxu comenzó la clase comentándonos un par de noticias que subió al blog de la asignatura que aunque ninguna tiene que ver con nuestra especialidad ambas hablan de la educación, concretamente de la universidad. 

 La primera noticia es un artículo del diario del País que se titula No es mejor profe el que más suspende, Josetxu al leer el título y lo siguiente: “Los alumnos tienen que tener más protagonismo y decidir sobre el método, sobre la evaluación y los resultados” se sorprendió ya que pensó que por fin los alumnos podrían decidir sobre los exámenes pero se desilusionó cuando se puso a leer lo que decían los cuatro vicerrectores de innovación y educación que participaban en esta noticia ya que ninguno mencionan el tema de la autoevaluación, ni del método. 

 La segunda noticia es de un bloguero, decidió subir esta noticia porque aparte de que utiliza la misma foto que suele utilizar Josetxu en algunas presentaciones como en la de la evaluación, porque el autor de esta noticia se está riendo de lo que significa evaluar. 

 A continuación tratamos el tema del “examen” que realizamos a lo largo de la semana pasada (esta parte de la clase se encuentra en el primer Prezi). Este examen está pensado para aplicar la teoría, en este caso lo que hemos leído en el artículo, en la práctica. Josetxu nos aconsejó, a raíz del problema que tuvo nuestra compañera Lidia, que no dejemos para última hora el subir un archivo ya que la página puede dar problemas y al final nos podemos quedar sin entregar nuestro trabajo. 

 Tras este inciso Josetxu nos habló sobre el artículo que tuvimos que leer. Este artículo fue extraído del libro Desarrollo psicológico y educación, volII, el cual fue coordinadoo por los tres catedráticos de psicología más importantes de nuestro país que son César Coll, Jesús Palacios (Catedrático de Psicología en Sevilla, el mayor experto en psicología en infantil) y Álvaro Marchesi (Secretario de Educación desde el 1982 hasta 1995, introductor del constructivismo en España). 

Una vez presentado el artículo pasamos a dar respuesta a las preguntas del examen:

 1ª ¿Puedes poner un par de ejemplos de aprendizajes significativos que hayamos intentado conseguir en clase de Didáctica? Respuesta (no hace falta que sean estos ejemplos, valen otros si están correctamente explicados): • La división de medio folio entre un tercio: el pequeño cabe una vez y media en el mayor. • El cálculo de las áreas en el triángulos aab y abd: ambos tienen la misma base y altura (segmento a) Josetxu dice que este tipo de pregunta es buena para aplicar en las evaluaciones. 

2ª ¿Cuáles son las condiciones para que tenga lugar el aprendizaje significativo? Respuesta: Para que el aprendizaje significativo tenga lugar, tienen que darse tres condiciones, una de ellas se refiere a los nuevos conocimientos que se tratan de adquirir y las otras dos se refieren al sujeto: 1) Los nuevos materiales que van a ser aprendidos deben ser potencialmente significativos; es decir, suficientemente sustantivos y no arbitrarios para poder ser relacionadas con las ideas relevantes que posea el sujeto. 2) La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe poseer las necesarias ideas relevantes para que puedan ser relacionadas con los nuevos conocimientos. 3) El sujeto debe manifestar una disposición significativa hacia el aprendizaje, lo que plantea la exigencia de una actitud activa y la importancia de los factores de atención y de motivación. Josetxu dice que esta es la tipo de pregunta que hay que erradicar porque es un típico corta pega. Lo que pretendía con esta pregunta era que la explicásemos con nuestras palabras pero no pasa nada si la hemos copiado literalmente del artículo porque obtendremos el punto igualmente. Destacó la última idea porque plantea que no hay ningún método infalible ni puede haberlo, el único método es la tortura pero no es ético, es el sujeto el que tienen que presentar una disposición de aprender.

3ª  ¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometemos los docentes al utilizar el aprendizaje por recepción?
Respuesta: Los errores más comunes cometidos por los docentes en la utilización del aprendizaje por recepción están:
1) El uso prematuro de técnicas puramente verbales con alumnos cognitivamente inmaduros.
2) La presentación arbitraria de hechos no relacionados, sin ninguna organización o principios explicatorios.
3)  El fracaso en la integración de los nuevos conocimientos con los materiales presentados previamente.
4) El uso de procedimientos de evaluación que únicamente miden la habilidad de los alumnos para reproducir las ideas, con las mismas palabras o de idéntico contexto a aquél en que fueron aprendidas.

Josetxu nos dijo que esta pregunta no había que contestarla porque ya nos da la respuesta la propia pregunta. Esta pregunta nos la puso para que nos diésemos cuenta de que nos estábamos contradiciendo.

  ¿Qué son los organizadores previos?
Los organizadores previos son un material introductorio de mayor nivel de abstracción, generalidad e inclusividad que el nuevo material que se va a aprender.
Josetxu puso esta pregunta como otro ejemplo del típico “copia-pega” y nos contó que hace años pedía a sus alumnos que añadieran un ejemplo de organizador previo pero era casi imposible contestarla porque en infantil los niños no tienen capacidad de encajar y relacionar ideas de lo que va a venir, ni pensar en el futuro, como mínimo llegan a las operaciones concretas.

  ¿Por qué es importante el procesamiento arriba-abajo?
La importancia del procesamiento arriba-abajo queda puesta de manifiesto en la eficacia que la presentación previa del título tiene en la comprensión de un texto ambiguo, al activar el esquema de nivel superior adecuado, el inclusor podríamos decir siguiendo a Ausubel, y permitir el comienzo del procesamiento arriba-abajo.
Esta pregunta la aclaramos haciendo una actividad para la cual nos dio una hoja que tuvimos que leer e intentar retener lo máximo posible, una vez leído el texto nos dijo el título. El objetivo de esta actividad  era hacernos ver que el título es una parte esencial a la hora de entender un texto ya que nos facilita la comprensión del texto.

  ¿Qué limitaciones tienen las definiciones de aprendizaje por recepción y por descubrimiento de su teoría?
Respuesta:
·      Aprendizaje por recepción: que no se puede recibir los contenidos en su forma final, acabada pues no son objetos o acciones que se puedan recibir.
·      Aprendizaje por descubrimiento: tampoco se puede descubrir nada por uno mismo, pues es preciso que haya otra u otras personas que lo reconozcan como tal.

Josetxu nos dijo que esta pregunta tiene sentido en este examen. Respeto al aprendizaje por recepción Josetxu nos explicó que los contenidos no se pueden recibir, puedes transmitirlos pero que uno lo entienda y lo llegue a memorizar realmente es un mundo; para aclarar la idea de que los contenidos no se reciben nos puso un video en el que se cuenta un chiste (pueden verse en la 7ª diapositiva del Prezi).

Y respecto al aprendizaje por descubrimiento Josetxu nos dijo que descubrimos en un contexto social, las personas aportamos ideas que luego serán aprobadas o no por la sociedad. Este es un defecto del artículo ya que no utiliza el término sociedad en ningún momento.

  Explica las tres formas de asimilación cognoscitiva que propone Ausubel.

Respuesta: El aprendizaje subordinado o subsunción se produce cuando las nuevas ideas son relacionadas subordinadamente con ideas relevantes de mayor nivel de abstracción, generalidad, e inclusividad.

En el aprendizaje supraordenado los conceptos o ideas relevantes existentes en la estructura cognoscitiva del sujeto son de menor nivel de generalidad, abstracción e exclusividad que los nuevos conceptos a aprender.

El aprendizaje combinatorio, por su parte, está caracterizado por el hecho de que los nuevos conceptos no pueden relacionarse, ya sea de forma subordinada o supraordenada, con ideas relevantes específicas en la estructura cognoscitiva del sujeto.

Josetxu pone en evidencia que en este artículo los conceptos que se utilizan no aportan nada en un educador.


  ¿Qué entiende por asimilación obliterativa?

Respuesta: En ella las nuevas ideas tienden a ser reducidas a los más estables significados de las ideas ya establecidas, haciéndose espontánea y progresivamente menos disociables de sus ideas-ancla, hasta llegar el momento en que se confunden con ellas y se dice, entonces, que se ha producido el olvido.
Josetxu dice que esta pregunta era para criticarle ya que es una especie de insulto a los estudiantes porque solo les sirve para suspender y no tiene relevancia.

  ¿En qué radica el parecido de su teoría con la de Reigeluth a la hora de organizar el currículo?

Respuesta: La secuencia es la organización de los contenidos, propuesta por Ausubel, coincide parcialmente con la organización del curriculum propuesta recientemente por algunos psicólogos educativos como Reigeluth (1983), quien sostiene una secuencia de elaboración que actuaría a la manera de un zoom fotográfico, mediante el cual es posible pasar de una imagen global de una escena a los detalles de la misma.
Josetxu nos aclara que esta teoría la puso de moda en España César Coll.
10ª  ¿Qué tipo de conocimiento se explica mejor con la teoría de Ausubel, el declarativo o el procedimental? Explica el porqué.
Respuesta: El aprendizaje verbal significativo está ligado a la adquisición de conocimientos de tipo declarativo conceptual, mientras que la adquisición de tipo procedimental exigiría una concepción teórica diferente.

Tenemos toda la semana para calificar a nuestros compañeros, Josetxu nos pide que no seamos crueles corrigiendo pero que si hay personas que suspenden este examen deberían de replantearse seguir estudiando esta carrera.

El autor en la página 3 de artículo en cierta medida se contradice porque ya empieza a distinguir entre tipos de aprendizaje y Josetxu señala que la investigación científica implica un descubrimiento autónomo es falso porque es imposible que nadie descubre nada por sí mismo, ahora las aportaciones se hacen por tabulación de cientos de miles de personas. El descubrimiento no es nada autónomo, depende de la sociedad y su desarrollo.

Josetxu nos quiso mostrar que las tablas de multiplicar se relacionan con dos campos el memorístico y el receptivo. Para explicarnos esto nos manda coger un folio por parejas o grupos para dibujar en el folio un campo de 16 columnas por 7 filas, como en esta tabla solo tenemos hasta el 9x9 nos manda partir la tabla en dos trozos, la mayoría la descompuso en 8 y 8. A continuación nos pone el video de unos niños de primaria multiplicando con una tabla, en este se muestra que los niños utilizan la intuición, no aprenden a multiplicar de manera memorísticamente sino que consiguen el concepto de multiplicar.

Josetxu nos dice que no hace falta aprender de memoria sino que hay diversos juegos, trucos… para evitar la memorización.


En el último cuarto de hora de la clase Josetxu comienza a explicar el penúltimo tema La pedagogía por objetivos (segundo Prezi) y la relación de esta con el COCIENTE intelectual (decir coeficiente sería incorrecto utilizarlo en este contexto).

Los primeros intentos de medir la inteligencia fueron hechos por psicólogos y después por educadores pero estos intentos están llenos de barbaridades.

El primero fue creado por Sir Francis Galton (primera diapositiva) que introdujo el término de la eugenesia (tercera diapositiva), estudió los diferentes grados de genialidad y halló los grados de cretinismo, idiotismo e imbecilismo. Sus conclusiones fueron aprobadas  mayoría y estas eran mejorar la raza mediante la castración y eliminación de los que no genios, los jueces tenían la obligación de elegir  quién iba a ser castrado o no. Países como Suiza y Estados Unidos pidieron perdón por las barbaridades cometidas. En España, el diario El Comercio publicó la denuncia de varias mujeres que fueron esterilizadas.


Para terminar con la clase Josetxu empezó a explicar que el primer test de inteligencia fue elaborado por Alfred Binet y que los test de inteligencia actuales son muy parecidos a ese.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario