martes, 8 de marzo de 2016

Diario 14ª clase teórica. LIDIA GONZÁLEZ MELERO

Diario realizado por Lidia González

La clase comenzó como muchas veces haciendo un breve repaso al diario de la clase anterior y comentamos cómo ciertos aspectos relevantes de la misma no aparecieron reflejados en el diario. 

Posteriormente salí a explicar un artículo que había enviado la tarde anterior a Josetxu ya que consideraba que era interesante para la clase. Efectivamente lo era ya que era un punto del que teníamos que hablar en clase y se trataba de un artículo reciente. El nombre del mismo es La primaria ensaya un futuro sin asignaturas ni exámenes y hablaba de eso mismo, de ciertos centros españoles de carácter innovador que habían comenzado a suprimir las asignaturas, los exámenes, las calificaciones y los horarios rígidos.

 Ya está publicado en el blog así que no dudéis en echarle un vistazo, creo que es una propuesta educativa muy interesante para nosotros como futuros docentes que somos. Evidentemente es un sistema difícil de aplicar sin apoyos de las instituciones educativas y así lo manifestó nuestra compañera Carmen en un comentario que realizó. También realizamos un inciso al mencionar las notas para comentar si estas son útiles o no y más cuando hablamos de los test de inteligencia. Llegamos a la conclusión de que dichos test no miden realmente la inteligencia, sino la capacidad que uno tiene para realizarlos y además de la existencia de varios tipos de inteligencia influyen a la hora de su realización muchos factores externos como podría ser tu estado anímico (tal y como sucede también en los exámenes normales).

Aprovecho que hoy yo he salido a explicar esto para recordaros que Josetxu nos anima a todos a hablar de temas que nos resulten interesantes como este en clase y que estará encantado de que lo hagamos para dar una dinámica más activa a las clases.

A continuación de esto vimos un sencillo ejemplo de la conservación de la masa consistente en coger un folio y formar con él dos cilindros (el primero tomando el largo como circunferencia y el segundo haciendo lo mismo con el ancho) para después hacernos la pregunta de en cuál de los dos cabe una mayor cantidad de materia. Evidentemente la respuesta correcta es que en ambos cabe la misma cantidad.

Tras esto comenzamos con el Prezi, no sin antes recibir la advertencia de que lo que veríamos nos resultaría una barbaridad dado su contenido, pero que debíamos comprender que se trata de dos épocas distintas y que dichos pensamientos eran completamente normales. Lo primero que vimos fue a Alfred Binet y su test del CI (recordad que es "cociente" y no "coeficiente") cuya finalidad era la de identificar que niños requerían más ayuda en clase. Posteriormente Lewis Terman adaptó dicho test para EEUU y se comenzó a utilizar para clasificar a los soldados según su inteligencia, de forma que los más inteligentes se quedaban en la retaguardia mientras que los "menos inteligentes" (casualmente gente de raza negra o hispana) iban siempre a la delantera. Una vez finalizada la guerra, el test de Terman fue aplicado a las escuelas de forma que pudieran clasificar a los alumnos. Terman aseguraba que los individuos con debilidad mental eran delincuentes potenciales, y que en caso de ser mujeres estas eran prostitutas potenciales. Sin embargo este test estaba diseñado para demostrar la superioridad que en aquella época se creía que tenía la raza blanca sobre las demás. Un ejemplo de esto era una pregunta en que se les mostraba a los niños la foto de distintas mujeres y se les preguntaba qué madre preferirían tener. Independientemente del niño (fuese asiático, hispano, afroamericano...) la única respuesta correcta era la madre blanca y rubia, cuando todos sabemos que cada niño escogerá a la mujer que más se parezca físicamente a su madre real. A esto se le conoce con el término de eugenesia (aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana) y es importante distinguirlo de eutanasia (acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra).


Después de Binet y Terman hacemos una breve mención a Thorndike, quien aseguraba que había una correlación positiva entre la inteligencia y la moralidad, lo cual resulta irónico al pensar en personajes como Mario Conde, Jesús Gil y Luis Bárcenas entre otros.

Para finalizar la clase vemos dos vídeos. El primero es un vídeo de una entrevista que Punset realiza a Ken Robinson (que muchos ya conoceréis del cuatrimestre anterior) en la que se menciona cómo en la educación se ha separado el intelecto de la creatividad y los sentimientos y la importancia de volver a unirlos ya que esto supondría un beneficio común. Podemos ver también cómo el propio Punset comete nuestro ya conocido error de llamar "coeficiente intelectual" al CI y Ken Robinson (tras corregirle este error) nos habla de lo que ya habíamos comentado al principio de la clase, que los test de CI no sirven para medir la inteligencia, sino tu habilidad para hacer este tipo de test.

El otro vídeo es un corto de la serie de animación Los Simpson en que la pequeña Maggie ingresa a una guardería en que clasifican a los niños en los de altas capacidades y todos los demás y los separan (cabe destacar la diferencia de estimulación de las dos aulas). Se da un conflicto y la pequeña se ve obligada a utilizar su ingenio para resolver la situación y conseguir salir airosa. A los que no lo hayáis podido ver os animo a verlo, su título para quienes lo queráis buscar es Maggie Simpson in "The Longest Daycare".

1 comentario:

  1. No he podido asistir a esta clase teórica, me ha ayudado mucho el diario para saber lo que habéis hecho, pero lo único que no entendí muy bien fue lo de coger un folio y formar con él dos cilindros.

    ResponderEliminar