jueves, 3 de marzo de 2016

diario 6ª clase práctica PA3. ALICIA GONZÁLEZ

Diario realizado por Alicia González

Empezamos la clase hablando del cambio de hora de la tutoría grupal que ahora será el viernes 4 de Marzo de 17:00 a 18:00 en el edificio norte.

En la primera parte de la clase de la práctica nos pusimos en pequeños grupos. Josetxu nos entregó una hoja con geoplanos en la que teníamos que hacer por una cara segmentos y por la otra cuadrados.

En el primer ejercicio hicimos 4 segmentos con diferentes longitudes. A continuación teníamos que encontrar otros segmentos que tuvieran una longitud diferente a los 4 anteriores. Se podían hacer 14 segmentos diferentes.

Lidia apunta las coordenadas de los segmentos en la pizarra (1,0); (2,0); (3,0); (4,0); (1,1); (1,2); (1,3); (1,4); (2,2); (2,3); (2,4); (3,3); (3,4); (4,4).

Más tarde nos mandó dibujar cuadrados. Todos ellos tenían que tener longitudes diferentes. Se podían dibujar 8 cuadrados.

En la segunda parte de la clase, Josetxu nos enseñó una unidad didáctica realizada por él: “El teorema Kou Ku”. En ella se pretende explicar que no es lo mismo sumar superficies que sumar segmentos. Por ejemplo, 30+40 en segmentos es igual a 70, pero en cuadrados es igual a 50. Nos enseño cuales eran los objetivos de etapa, los objetivos de área y los objetivos de la unidad de su unidad didáctica. Por lo general se deberían tener entre cuatro y siete objetivos de unidad. Esta unidad tenía tres objetivos de etapa, tres objetivos de área y cuatro objetivos de unidad.

 A continuación, nos repartió una hoja en la que se explicaba el teorema de “Kou ku”  : si sobre el lado corto “kou” de un rectángulo se construye un cuadrado y sobre el lado largo “ku” otro, la suma de sus áreas resulta igual al área del cuadrado construido sobre la diagonal “shian” del rectángulo. Este teorema tiene origen mesopotámico, pero se le asignó a Pitágoras aunque no fue él quien lo inventó. Esto es una consecuencia  del “eurocentrismo”, todo sale de Europa.


Para terminar la clase, Josetxu nos puso un problema que apareció hace unos años en las pruebas Pisa: Un  carpintero tiene 32 metros de madera y quiere construir una pequeña valla alrededor de un parterre en el jardín. Nos daban 4 diseños diferentes para el parterre y el único que no servía como solución era el diseño B.


No hay comentarios:

Publicar un comentario