diario realizado por Lucía López
Josetxu antes de empezar con la clase práctica confirma los horarios para la exposición de los trabajos grupales. Y las fechas son:
• 21 de marzo – Educación para la salud y nutrición
• 22 de marzo – Salud y emociones
• 4 de abril – Juguetes
• 5 de abril – Alternativas
• 7 de abril - Coeducación
• 11 de abril – Malaguzzi
• 12 de abril – Rurales
• 14 de abril – Acoso
• 18 de abril – Escuela inclusiva*
• 19 de abril – Menores institucionalizados*
(*)
Estos dos últimos no están confirmados
La clase comienza repartiéndose una hoja a cada uno con geoplanos de 5X5 en ambas caras. En la primera cara tenemos que buscar longitudes y en el primer esquema hay que dibujar 4 segmentos, después, en cada esquema posterior lo que hay que hacer es dibujar segmentos distintos a los cuatro primeros dibujados anteriormente. En total hay 14 segmentos distintos (diapositiva 7 en el prezi) y después se les asigna un nombre a cada uno para poder diferenciarlos (diapositiva 8).
En la otra cara de la hoja lo que tenemos que hacer es construir y dibujar todos los cuadrados posibles que entren en el geoplano de 5X5. En total son 8 cuadrados y a cada uno le damos un valor teniendo en cuenta que el primer cuadrado (1-0 X 1-0 X 1-0 X 1-0) vale 1.
Después de esa actividad nos enseña un prezi como ejemplo de una unidad didáctica.
El prezi habla del Teorema de “Kou Ku” * (conocido como el Teorema de Pitágoras a causa del eurocentrismo que es una tendencia a considerar los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea como modelos universales).
(*) “Kou” significa lado pequeño de un rectángulo. “Ku” significa lado pequeño de un rectángulo. Y “Shian” significa diagonal.
Josetxu nos planteó una actividad que consistía en que explicásemos si la suma de los cuadrados de 30 y 40 cm eran igual que el cuadrado de 50 cm (diapositivas 3 y 5). Nada más terminar esa actividad repartió una hoja a cada 2 personas. Hablaba del teorema de “Kou Ku” (diapositiva 15)
Por último, nos enseñó los objetivos que hay que poner en una unidad didáctica utilizando como ejemplo los objetivos relacionados con la que él hizo sobre el Teorema de “Kou Ku” (objetivos de etapa, objetivos de área, objetivos de la unidad, contenidos, principios de procedimiento, criterios de evaluación, prueba de evaluación).
La finalidad de esta clase era que supiésemos cómo hacer una unidad didáctica y también conocer una metodología alternativa para un razonamiento lógico y matemático sin tener que recurrir al sistema “clásico” de enseñar primero la fórmula antes que la aplicación y el razonamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario