martes, 8 de marzo de 2016

Diario 7ª clase práctica PA4. JAVIER MARTÍN

Diario realizado por Javier Martín 

Josetxu nos habla de las características del pensamiento preoperatorio según Piaget. A continuación nos recomienda el diario de la clase anterior, el cual leyó Alba en clase. Nos plantea el problema del volumen en un cilindro realizado con papel (el problema de las palomitas). 

Nos muestra 2 libros, el primero de ellos ``el numero en preescolar´´ escrito por dos psicólogas canadienses. El segundo de ellos`` el pensamiento matemático´´ de Piaget, el cual tiene un lenguaje lioso y difícil de entender. Se pasan los libros por toda la clase para que los miremos. Josetxu va a explicar en la clase los dos problemas de Piaget. 

Nos pone un prezi: dividimos la parte estructural de la parte funcional de una teoría. La parte estructural de Piaget se divide en 4 periodos: metodología clínica como método de investigación, Tareas piagetianas: conservación, invariantes, periodos evolutivos: cuatro grandes estadios y el cuarto y último: Estructuras matemáticas: grupo algebraico INRC. 

Nos explica el video, el cual fue borrado, que introducía el tema. A continuación nos habla de los 4 estadios evolutivos de Piaget. Comentamos la conservación de los objetos (primer estadio). Se explica un experimento en el que debemos contar cuantos animales vemos en la imagen (perro o gato). Josetxu le pregunta a Alba `` ¿en qué casilla, A B o C pondrías cada pelota 1, 2 o 3. Sabiendo que la flecha quiere decir más grande qué?´´. Este es un experimento para niños de 5 años. Es resuelto correctamente en el aula. 

 Seguidamente pasamos a la diapositiva que trata los contenidos diferentes a tareas. Josetxu nos explica la cita de Piaget que fue malinterpretada, ya que se pensó que Piaget quería mostrar su apoyo a las matemáticas modernas. Josetxu realiza una crítica a las matemáticas que se daban en E.G.B, las cuales eran demasiado formales y sin ninguna aplicación. Después de esto leemos y Josetxu explica la didáctica de las operaciones matemáticas. 

Vemos la ponencia de Piaget en ingles en la universidad de Cambridge. Josetxu explica como es el aprendizaje de las matemáticas según Piaget. Vemos los tres tipos de conocimientos: conocimiento social, físico y lógico matemático. A cada tipo de conocimiento le ponemos ejemplos. Realizamos un experimento sobre rectángulos y círculos en el que se trabaja la comparación. En la parte de segunda interpretación didáctica cuestionable. En la tercera interpretación didáctica cuestionable De 21 problemas, Josetxu se va a centrar en 6. -Actividades previas a la suma incógnita final: en el que salen 3 cuadros, en uno un 7, en otro un 2 y en el tercero hay que poner la solución -Actividades previas a la suma incógnita en la acción: nos dan en el primer cuadro un 7 y en el tercero un 5. En el medio hay que poner el número que quitamos, en este caso un 2. -Actividades previas a la suma incógnita inicial: en el primer cuadro no se nos muestra nada, en el segundo un 2 y en el tercero un 5, debemos poner en el primer cuadro un 3. 

Respecto a la conservación del volumen: en dos cilindros (uno más ancho que otro, el primero de ellos es de diámetro 2 y radio 1. El segundo es de diámetro 1 y radio 1/2 ) en los cuales se llenaran de palomitas los dos ha de verse en cual entran más palomitas, si en el más amplio o en el más estrecho. La solución a este problema es que entran más palomitas en el cilindro amplio, porque hay que elevar el radio al cuadrado y el del primer caso es 1/4, entonces el radio del segundo al elevarlo al cuadrado es 1, lo que hace que tenga más volumen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario