miércoles, 23 de marzo de 2016

Diario 18ª clase teórica: EDUCACIÓN PARA LA SALUD. MARTA PRIETO

Diario realizado por Marta Prieto


Al comienzo de la clase Claudia y Paula nos han contado que el día 21 de marzo es el día internacional contra el racismo, seguidamente han expuesto por que surgió dicho día. Todo comenzó en la matanza de Shaperville fue in incidente que tuvo lugar, en marzo de 1960, en Shaperville, situado en el transvaal (Suráfrica).Tras ganar el partido nacionalista unificado, liderado por Danil François Malan, las elecciones celebradas en 1948 en la Unión de Sudáfrica, se adoptó una política de segregación racial, diseñada para regular la vida de la mayoritaria población negra y mantener el dominio de la minoría blanca. El 21 de marzo de 1960 la policía abrió fuego contra la manifestación antigubernamental en Shaperville, en el Transvaal meridional, acto que tuvo como consecuencia la muerte de 69 personas negras, entre ellas mujeres y niños, y otras 180 fueron heridas. En recuerdo de la masacre, el 26 de octubre de 966 la Asamblea General de Naciones Unidas en la Resolución 2142 proclamo el 21 de marzo día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. También nos han enseñado un video de YouTube, que se trata de un rap contra el racismo.

Claudia ha resaltado una frase que le ha parecido muy interesante “espero que las personas se den cuenta de que solo hay una raza –la raza humana- y que todos somos miembros de ella” (Margaret Atwood).

En la clase de hoy, han expuesto el grupo de: Alba Prieto, Gema Vázquez y Andrea Menéndez, su trabajo es sobre la salud.

Han comenzado definiendo que es la salud; en 1983 la OMS indica que la Educación para la salud es cualquier combinación se actividades de información y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando la necesite.

¿Por qué la educación para la salud forma parte de las propuestas curriculares de la actual reforma educativa?Aumento de las enfermedades cardiovasculares y de ciertas formas de cáncer tiene mucho que ver con hábitos alimenticios inadecuados, consumo exagerado de alcohol, abuso del tabaco…
-       Los avances técnicos permiten desplazarte con mayor rapidez y que tantas ventajas proporcionan, están generando gran cantidad de muertes prematuras por accidentes viales.
-       El consumo de drogas provoca graves problemas en la sociedad.
-       La educación sexual se hace necesaria, ya que la sociedad tiene un gran desconocimiento de la misma.

Han mencionado los objetivos en la educación Infantil que tienen que ver con la salud, se han centrado en el Área 1 de la Ley, que es la que tiene que ver con el conocimiento de la salud, y por último, los criterios de evaluación que tratan de dar muestra de la confianza en sus posibilidades de acción y del respeto a las demás personas, manifestando un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo.

La Guía educación para la salud de Asturias está dirigida a profesores/as del ámbito escolar y explica cómo elaborar un proyecto de educación para la salud, cualquier tema de enfermedades… Puntos a tener en cuenta a la hora de elaborar en proyecto de educación para la salud:
1.    Analizar  las condiciones de salud del centro y del entorno.
2.    Propuesta de trabajo.
3.    Evaluación.
4.    Presupuesto.

Josetxu ha añadido, que no se puede evaluar los efectos a largo plazo, es decir, no se puede evaluar algo que dura en el tiempo.

¿Qué es una escuela saludable?

Es aquella que posee un ambiente sano donde se aprende de una manera saludable. La escuela que no tiene barreras, y lo más importante que está pensada para todo el mundo.
Josetxu ha añadido que esta universidad no es saludable, ya que no está pensada para todo el mundo. Un ejemplo que ha puesto es las sillas que hay en el aula, que no son nada cómodas ni funcionales.
-       Dimensión física: deben de tener unas características específicas como son: la iluminación, que no existan barreras
-       Dimensión psíquica: cuando los alumnos se siente a gusto
-       Dimensión social: se realizan revisiones de la salud.  
Temas a tratar:
-       Nutrición
-       Higiene postural. La higiene postural resulta esencial para su salud y evita problemas de espaldas en todas las etapas de la vida. La enorme cantidad de horas que los menores pasan sentados al día, junto a una posición inadecuada del cuerpo sobre un mobiliario, muchas veces, inadecuado, y el transporte de más carga de la recomendable en su s mochilas provocan que la aparición de problemas de espalda y cuello haya aumentado en los últimos a los de forma alarmante entre los niños en edad escolar.

Nos cuentan que en algunas escuelas poseen uno folletos donde les explican las posturas que los alumnos/as deben de tener en las aulas. Además de mostrarnos el tebeo de la espalda, que se trata de una campaña que distribuirá 150.000 tebeos con consejos para evitar la lumbalgia en escolares.

·Salud mental en educación infantil
La gesta II
Alba trabaja en la Gesta y nos cuenta, la forma en la trabajan con los niños en Gesta II, en este caso a la salud bucodental. Cada niño tiene “unos estuches” donde los niños/as meten sus cepillos de dientes y demás. Los educadores se encargan de que este todo en su sitio y de que los niños se cepillen los dientes cada día. A los 5 años comienzan a tener más autonomía para lavarse los dientes ellos solos, aunque cabe destacar que se les da esta autonomía porque los educadores están en ese momento relazando la fila para irse a casa y no les da tiempo; una vez en primaria ya lo hacen ellos solos. En primaria está más abandonado este tema, ya que no se potencia entre los niños de primaria el cepillado de los dientes, lo cual perjudica la salud de los mismos.
El grupo nos presenta una serie de Actividades que pueden realizan los niños/as potenciando la salud bucodental.
-       Una actividad sería es el abecedario a través de la salud dental.
-       Juego de la boca es similar al juego de la oca, y potencian la higiene dental
-       Marionetas:
-       Manualidad
-       Piojos: se trata de un proyecto bastante sencillo y económico de hacer. Se realizaría una manualidad y de este modo los niños y niñas aprenderían como deben de quitarse los piojos y como se deben de tratar.
Han propuesto también una actividad para la clase, que consiste en realizar una frase a través de unas imágenes, el tema es la salud bucodental. Se trata de realizar  una frase que sea atractiva para los niños/as.


lunes, 21 de marzo de 2016

Diario 17ª clase teórica. 21/03/2016. NUTRICIÓN INFANTIL. MARTA MURIAS

Diario realizado por Marta Murias 

Hoy 21/03/2016 en la clase de teoría, antes de empezar con las exposiciones, Josetxu ha explicado que pongamos nexos en los trabajos. También nos recomendó que el día antes de la exposición de cada uno vayamos a una tutoría con él para que nos revise el trabajo para poder mejorarlo. 

Seguidamente el grupo de Alba, Sara, Yohana y Paula han comenzado con su exposición sobre la nutrición en educación infantil. Paula ha comenzado dicha exposición diciendo que su trabajo se divide en dos partes, una la educación para la salud y la segunda la nutrición en educación infantil. Alba ha intervenido en su explicación diciéndonos que es muy importante inculcar buenos hábitos alimenticios desde pequeños. 

Paula continuó estableciendo una serie de conceptos muy importantes (nutrición, obesidad…). Posteriormente siguió explicando el término salud, ya que este concepto ha surgido previamente al preguntarnos qué palabras se nos ocurrían con los términos previos. Josetxu ha intervenido en la explicación de Paula comentando que es muy importante citar.

Paula prosiguió explicándonos los cinco tipos de salud (somática (relacionada con nuestras necesidades fisiológicas), psíquica (relacionado con la mente), ecológica (relacionada con el medio ambiente), social y la espiritual (relacionado con las ideas y creencias de cada uno)). Josetxu ha intervenido diciendo que eran muy importantes los cuatro ámbitos que establece la salud. 

Paula continuó con otro aspecto, la nutrición. Para ello nos mostró una imagen de Mafalda con tres preguntas (¿Me nutro?, ¿me alimento? ¿las dos cosas?) y explicó que nutrirse y alimentarse no significa lo mismo. Posteriormente nos estableció una serie de preguntas para relacionarlas con lo anteriormente explicado. 

Yohana continuó dándonos unos consejos para llevar a cabo en cuanto a la alimentación en familia como por ejemplo (involucrar a los niños en la alimentación, hablarles sobre los alimentos, tentempiés y meriendas saludables…etc). El profesor intervino en esta explicación diciendo que el grupo de coeducación iba a protestar porque solo emplean el término niños y las niñas las excluyen, pero Alba aclaró que durante toda la presentación se iban a referir a niños de forma neutra involucrando tanto a niños como niñas. 

Yohana siguió hablándonos de los comedores escolares y señalo que desde el 2009 la comida de estos comedores ha mejorado y también dijo que este año la Consejería de Educación y Cultura, y Sanidad del Principado promociona la Salud en la Escuela. También nos mostró cuales eran los datos estadísticos de las becas escolares para los comedores. Por ultimo nos habló de la alimentación por etapas, estableciendo así siete etapas. 

Josetxu intervino preguntando al grupo que tiene el tema de escuelas alternativas que si les habían comentado algo de la lactancia materna. Seguidamente, Sara explicó la alimentación y nutrición en la etapa escolar, incluyendo las necesidades nutricionales y la alimentación saludable, para ello nos mostró la pirámide de alimentos. También nos enseñó un video que podríamos emplear para explicarles a los niños este tema. 

Por último nos habló de un colegio de Avilés (Villa Alegre) al que le han concedido un premio por ser una escuela promotora de la salud. A continuación, Alba nos habló sobre la obesidad infantil. Recalcó que nuestro país está en el último lugar en comer fruta según la OMS. Alba nos preguntó si desayunábamos, ya que el desayuno es una comida esencial. Posteriormente nos comentó que era una dieta equilibrada y como se debía realizar. 

La presentación ha finalizado mostrándonos las diferentes figuras realizadas con fruta, una forma fácil y divertida para que los niños coman fruta. Por ultimo Josetxu ha matizado los determinantes de la salud para que no quedasen dudas. También nos dijo que como futuros docentes debemos elaborar un proyecto sobre la educación para la salud ya que es muy importante. Después el profesor nos repartió una hoja a cada uno para llevar a cabo una actividad. Nos dijo que leyésemos el documento y que en una hoja a parte escribiésemos los números presentes en el documento para luego preguntarnos qué quiere decir y si este documento nos engaña con esos datos y nos dijo que cuando empleemos números que los pongamos en cuestión. La clase finalizó mandándoles a un grupo de chicas que explicar que es la asertividad ya que trabajan el tema de la inteligencia emocional.
.

jueves, 17 de marzo de 2016

Más de mil alumnos incumplen la norma para seguir estudiando en la Universidad de Oviedo

El Consejo Social sopesa publicar una guía del reglamento

17.03.2016 | 01:55
Un total de 1.592 estudiantes de la Universidad de Oviedo están afectados por el reglamento de permanencia en el último curso. Durante la reunión de la comisión mixta creada en el seno del Consejo Social de la institución académica para abordar una posible revisión de la norma se puso sobre la mesa la necesidad de urgir el procedimiento "y negociar la propuesta lanzada desde el Consejo de Estudiantes -que trata de flexibilizar los requisitos actuales-", remarcó Francisco Suárez, representante del colectivo estudiantil.
Según los datos expuestos en esta segunda convocatoria de la comisión, 1.295 universitarios inclumplieron el régimen de progreso y permanencia el año pasado. De entre todos ellos, se tramitaron 544 solicitudes de permanencia de las que fueron concedidas 241. A los ellos se suman los 951 estudiantes que incumplían los doce créditos que hay que tener superados al finalizar cada curso (seis en el caso de estudiantes a tiempo parcial) y 83 más inclumplían, además de este requisito el de tener superados 90 créditos ECTS al finalizar el tercer año de Universidad. "No se llegó a avanzar sobre la propuesta lanzada desde el Consejo de Estudiantes y suscitó muchas dudas el análisis de las cifras", remarcó el representante estudiantil.
Por su parte, el secretario del Consejo Social, Ignacio Villaverde, mencionó que una de las medidas que se plantean ahora es editar una guía explicando todo el procedimiento de progreso y permanencia en la Universidad "en un lenguaje inteligible y cercano" de manera que los alumnos de nuevo ingreso conozcan desde el primer día qué es lo que tienen que hacer para evitar su expulsión de la Universidad. Si bien en la reunión de ayer se mantuvo la buena predisposición al diálogo del primer encuentro, los estudiantes exigen que se dé respuesta a la problemática del millar largo de afectados. "Urge modificar el reglamento", demandan, "pero no se entiende" que el representante de la Universidad, el vicerrector de Estudiantes, no hubiera acudido a la primera reunión. La advertencia, días atrás, del actual rector de la Universidad, Vicente Gotor, de que en este mandato ya no se ejecutará cambio alguno en la norma no gustó en el sector estudiantil. "Si se hiciera este curso se podría aplicar a los estudiantes afectados ya este año", especificó Suárez. El secretario del Consejo Social también lo ve difícil al precisar de informe favorable del Consejo de Universidades.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Diario 8ª clase práctica PA3. SANDRA GUARDADO

Diario realizado por Sandra Guardado


Al comenzar la clase nuestra compañera Claudia le preguntó a Josetxu si era posible cambiar la clase de tutoría grupal de Didáctica del viernes de hora, debido a que no tendremos la tutoría de Observación y así el PL4 podría salir una hora antes. Josetxu confirmó que no había ningún problema en cambiar esta hora.

A continuación, nuestra compañera Jennifer preguntó que cuándo se entregaban las unidades didácticas, a lo que Josetxu respondió que el día del examen convenía llevarlo.

Después de esto Josetxu empezó explicando que en el blog teníamos unos artículos, y nos repartió uno de ellos. El artículo que nos repartió fue “Citas de interés didáctico” del artículo de ÁLVAREZ, A. y DEL RÍO, P. Nos explicó que se trata de citas sacadas del libro de Ausubel.

Josetxu nos explicó que Del Río y Álvarez fueron amigos suyos, los cuales se fueron a Moscú con una beca, en donde aprendieron ruso y tradujeron las obras de Vygotsky.

En este artículo, Josetxu nos explicó que se encontraban resumidas cinco ideas sobre Vygotsky:

-       En la primera idea se explica el concepto de que todo lo que aprendemos primero se aprende a nivel social y luego lo interiorizamos. Así se construyen todas las lecciones superiores.
-       La segunda idea nos explicó que se encontraba reflejada en un video sobre niños
-       La tercera idea refleja una crítica radical de antes de que naciera Ausubel.
-       La cuarta idea nos la ejemplificó con un avión de papel. Nos enseñó dicho avión y nos dijo que, con un concurso de aviones voladores, salía el concepto de vector.

A continuación nos habló sobre Decroly, sobre la escuela renovada que él buscaba. Explicó que Decroly consiguió montar esta escuela con sus ideas. Nos dijo que si queríamos podríamos encontrar en el blog un video llamado “El otoño”, cuyas autoras son Mirta y Milagros. Josetxu colaboró con ambas, y también con Aida, la hija de Milagros, la cual siguió trabajando lo mismo que trabajaba su madre años atrás.


Después de esto Josetxu nos mandó ponernos en los grupos que tenemos para ir trabajando sobre nuestros respectivos temas, y así él ir contestando a las dudas que tuviéramos.  

Diario 8ª clase práctica PA4

Diario realizado por

lunes, 14 de marzo de 2016

Diario 16ª clase teórica.15/03/2016. MARTA GRIJALVO.

Diario realizado por Marta Grijalvo 

 En la clase teórica, antes de continuar con la materia Josextu nos recordó que este jueves sería la última clase de prácticas.

 A continuación nos puso unos ejemplos de evaluaciones de cultura general:

 • En el primer caso fue el test de cultura general para la oposición a conductor de transporte de autobús. Leemos algunas de las preguntas del test. Nuestra compañera Carmen realizó una intervención en clase diciendo, que existen una serie de conocimientos generales que debemos saber. 

 • Seguidamente nos muestra un ejemplo de evaluación de la docencia. 

 • El tercer ejemplo corresponde a la crítica que le hacen a un Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. En el texto se encuentra recogido como el profesor tiene fama de ser muy duro e incluso ha llegado a suspender a 145 alumnos. Su asignatura Biofísica es una de las más temidas en la carrera de Medicina.

 • Para finalizar vemos un ejemplo de un examen de la asignatura del Departamento de Estadística y Didáctica de la matemática que corresponde con el grado de Primaria en nuestra facultad, dicho examen de realizó en Mayo de 2011. 

 Según el informe de Pisa elaborado por la O.C.D.E. en 1993 se diseñaron una serie de paneles para saber cómo iban a evaluar cada prueba. Las pruebas serían: competencia lectora, competencia matemática, y competencia científica. 

 Posteriormente se nos muestra una tabla que nos habla del número países que participaron en el informe P.I.S.A y de los resultados que se obtuvieron en ese informe. Después Josextu nos enseña una tabla donde se encuentra recogida los resultados de Asturias en comparación con el promedio de la OCDE. 

Para concluir Josextu nos reparte una ficha que tiene el título ‘’ El Problema de Fernando Alonso ‘’, después de que nos dejase un tiempo para resolver las respuestas, nuestra compañera Laura nos dice las respuestas correctas.

diario 15ª clase teórica. 14/03/2016. SERGIO GONZÁLEZ SOMOANO

Diario realizado por Sergio González.


 Comenzamos la clase hablando de las puntuaciones de Ausubel, en la que Josetxu destacó que el grupo de la tarde obtuvo mejores resultados que el de por la mañana. A continuación  dos alumnas de otros cursos Elena y Laura nos presentaron un prezi que trataba sobre animación a la lectura.

Josetxu destacó que los cuentos son fundamentales para la educación infantil, más adelante estas dos chicas nos mostraron la entrevista que le hicieron a Paco Abril nacido en Teruel, actualmente jubilado pero que luchó mucho por la literatura asturiana. Al escritor le hicieron alguna pregunta, como por ejemplo: ¿Qué necesitan los niños para que les llame la atención un cuento? A lo  que el escritor contesto lo siguiente: “lo importante es tener mucho repertorio de cuentos para que los niños presten más atención y puedan conseguir el libro que más le guste entre diversas variedades.

 El proyecto de este escritor consistía en concienciar a los adultos de la importancia que tiene contar cuentos a los hijos. Además Paco Abril ha creado personajes ficticios, como la bruja Pumaruja, que uno de los que más éxito tuvo.

 Durante el tiempo de exposición Josetxu hizo un inciso para incitarnos a pedir una nueva asignatura,  la de cuenta cuentos ya que nos sería muy útil para formarnos y en el futuro tener una mayor profesionalidad.

 Elena y Laura nos mostraron cómo  poder trabajar la animación en los cuentos, como por ejemplo con el cancionero, el libro viajero o el día del libro. Más adelante hablaron de las bibliotecas de aula, donde los niños pueden ir de excursión a la biblioteca y coger sus libros preferidos para leerlos.

 También se mencionó a las bibliotecas municipales donde dos alumnas una de pedagogía y otra de magisterio colaboran con una biblioteca de Candás, trabajando por la animación hacia la lectura.

 A continuación estas dos alumnas comprobaron cómo lleva  la lectura  la clase de magisterio diciéndonos frases de libros  donde nosotros teníamos que adivinar el titulo, algunas de las  frases eran las siguientes: ‘’En un lugar de la Mancha’’ o ‘’son para verte mejor’’.  Luego nos pusieron un video en realidad aumentado donde se pudo ver como disfrutaban y aprendían los niños y niñas. A continuación nos mostraron unos datos donde podíamos ver el número de lectores que había  en España (cada vez hay un mayor número de lectores: en 2012 las personas que leían periódicos eran un 79,4% y libros un 63%).

 Cuando finalizó la presentación de las chicas, Josetxu comenzó a hablar del currículo técnico. Más adelante habló de Skinner, un educador nacido en 1904, que decía que el educador ha de ser un técnico conocedor de las relaciones que unen las variables independientes  con variables dependientes.

 Luego Josetxu explicó el ámbito cognoscitivo donde había varios niveles y  también habló de la relación entre escuela y empresa. Asimismo, habló de un nuevo sistema de evaluación que consta de dos escalas la A y la B, en la A las calificaciones eran: Malo 0, regular 7, muy bien 10, y  en la escala B las calificaciones eran las siguientes: Pésimo 2, regular 3, discreto 5 y bueno 9.

 Josetxu ya en los últimos minutos de la clase se manifestó claramente en contra de la evaluación continua, ya que es imposible estar continuamente evaluando a un niño y porque hay que dejar tiempo para el juego y el disfrute.

 Al final de la clase recordó que los alumnos que tienen un asterisco en la hoja de firmas faltan por evaluar a sus compañeros en el último trabajo que hicimos.

martes, 8 de marzo de 2016

Diario 7ª clase práctica PA3. LORENA GONZALEZ

Diario realizado por Lorena González

Al empezar la clase Josetxu nos repartió unas hojas tituladas  “Características del pensamiento preoperatorio según Piaget”. Antes de que procediera a explicarlo, el profesor mando  a una alumna de clase leer una parte del diario escrito por Lidia para explicarnos el problema del volumen en los cilindros realizado con papel, el cual podría contener agua, palomitas…

A continuación nos enseña dos libros, el primero de ellos ``el numero en preescolar´´ y el segundo `` el pensamiento matemático´´ de Piaget, el cual nos dijo que era muy complicado de entender ya que tenía un vocabulario difícil. 

A continuación, Josetxu nos iba a poner un video “Conservación del texto y de la especia”, con la finalidad de reivindicar la educación sexual para los niños, ya que no debería estar considerado como un tema tabú para ellos.

Nos presenta una diapositiva sobre la metodología clínica “Conservación de las magnitudes discretas”, la cual tiene cuatro preguntas:
-          ¿Cuántos conejos ves?
-          ¿Cuántos perros ves?
-          Cuantos animales ves?
-          ¿Qué hay, más conejos o más animales?

Con este ejercicio quería hacernos ver, que si un niño ante este ejercicio no tiene una estructura mental desarrollada para saber diferencias entre conejos, perros y animales.

Propone otro ejercicio “¿en qué casilla, A, B, y C, pondrías cada pelota, 1, 2  y 3 sabiendo que la flecha quiere decir “más grande que””?, lo pone en marcha en macha en clase y es el resuelto con éxito.

Más adelante Josetxu nos explica una cita de Piaget la cual fue malinterpretada porque pensó que Piaget apoyaba las matemáticas modernas, con lo que hace una crítica sobre las matemáticas que se impartían en E.G.B.

Por último, finalizamos la clase hablando sobre los 3 tipos de conocimientos de Piaget:

-          Sociales: nombre de las personas convencionales (Ej; Lucia, María…)
-          Físicos: objetos de la realidad (Ej; un estuche, una mesa)

-           Lógico-matemáticos : coordinación de las relaciones