«Haced del colegio un lugar divertido»
Profesores en activo comparten con los alumnos de Magisterio nuevas metodologías para que los niños aprendan y disfruten
E. RODRÍGUEZ
OVIEDO 27 enero 2016
Niños 'pegados' al pupitre cinco horas al día, siguiendo el libro de texto y pendientes de los conocimientos que transmite el profesor. Más, luego, dos horas o tres de deberes en casa. «No podéis dar clase de la misma forma, porque es muy triste que haya niños que no quieran ir al colegio porque no les parece divertido». Éste fue el punto de partida de la entretenida ponencia que impartió ayer Daniel García Ron, director del colegio Clara Campoamor de Riaño, en las jornadas de la Facultad de Formación del Profesorado dirigidas a estudiantes de último curso. «Estaré encantado si consigo remover vuestras conciencias y que cambiéis de actitud, porque hay multitud de metodologías para que los niños vayan motivados».
Así, en línea con otros participantes, aludió a otros métodos, como el trabajo colaborativo, el trabajo por proyectos y el método globalizado (en el que se mezclan contenidos de todas las áreas, sin asignaturas 'estanco'). «Yo soy profesor de Matemáticas y la próxima semana los alumnos tienen que exponer un tema en público. ¿Por qué no? Extraña, porque no están acostumbrados, pero César Bona, uno de los 50 mejores profesores de todo el mundo, pidió a los suyos hablar en verso y, a la semana, ya lo hacían. Lo difícil es empezar».
Insiste en el trabajo de colaboración porque, «cuando acaben su etapa educativa, los chavales no van a trabajar en puestos individualizados, sino que van a tener que cooperar». Es partidario de ir abandonando poco a poco los libros de texto, «conforme las familias vayan viendo los resultados de otros métodos». Porque, para motivar, es «imposible» hacerlo solo con el libro de texto.
«Entiendo que es cómodo por las facilidades que dan las editoriales y porque estamos llenos de horarios y burocracia. Así es difícil encontrar un momento para preparar las clases de forma diferente, pero hay que luchar contra ello». En este punto, pidió a la Administración que «ayude», aminorando la carga burocrática. «En Finlandia, la ratio por aula es de 15 alumnos, y si hay niños con necesidades educativas, baja a 10 y hay ayuda inmediata. Aquí pasan dos años hasta que llega el dictamen».
Defensora del aprendizaje participativo, de «acabar con los pupitres alineados para trabajar en grupo y sacar lo mejor de cada uno», se mostró también Lucía Gayol, especialista en Pedagogía Terapéutica (PT), quien reivindicó que los PT «no son profesores de apoyo». «No se trata de que saquemos a los niños con necesidades educativas del aula para apoyarles en los sinónimos, sino de dotarles de estrategias para enfrentarse al aprendizaje y desenvolverse en un contexto lo más normalizado posible. La función de los PT es sensibilizar sobre ello y que el maestro orqueste una respuesta educativa normalizada para lograr esa inclusión». Valoró el trabajo por inteligencias múltiples, porque un discapacitado intelectual puede tener una buena inteligencia musical.
Ser guías para las familias Referente del aprendizaje activo y participativo es el Grupo de Animación Musical Escolar (GAME), integrado por 15 profesores. Entre ellos, Emilio Huerta, del colegio San Bartolomé, de Nava. Los viernes se trasladan a los centros educativos que lo solicitan y organizan talleres y conciertos didácticos. Realizan seis talleres según los niveles de Primaria y en ellos los alumnos son protagonistas al tocar, cantar, bailar...
Después, se convierten en coprotagonistas del concierto al aplicar lo aprendido. «No pretendemos crear lectores hábiles de partituras en las escuelas de Primaria, sino que disfruten y entiendan la música a través de ella, viviéndola», explica Huerta.
Por su parte, la maestra en Educación Infantil Mónica Alonso habló de las posibilidades de empleo al acabar el grado: oposiciones, trabajo en colegios privados y emprender, creando sus propios centros. Insistió en la necesidad de formación permanente y en la importancia de ser guías para las familias.
Esta noticia la he visto en el periódico y me parece muy interesante; Creo que este tipo de charlas deberían de ser para todo el alumnado del grado y no solo para lxs alumnxs del último año. (Sugerencia)
ResponderEliminarEsta noticia me parece muy interesante. Es cierto que debemos de intentar cambiar la educación y que los niños/as no digan a sus 4 años, no quiero ir al colegio por que me parece aburrido, o por que no me gusta. Hay que hacer que los niños cada mañana puedan decir sonrientes "vamos al colegio", pero para que eso ocurra hay que cambiar el modo de la educación y hacer que el aprendizaje se realice de forma divertida, como por ejemplo a través de juegos.
ResponderEliminarEs cierto que necesitamos nuevas metodologías para permitir que los niños conozcan lo divertido e interesante que es aprender cada día algo nuevo, y no parar de aprender nunca.
ResponderEliminarActualmente parece estar muy claro que muchas personas que están en el mundo de la docencia, o preparándose para ello, sienten la necesidad de llevar a cabo este cambio, así que ya es hora de llevar a la práctica todas estas ideas que se exponen tanto por escrito como por oral. Creo que todos estamos deseando ser maestros por muchas razones, pero una de las principales es conseguir esta mejora en la educación.