sábado, 30 de enero de 2016

30 de enero: día de la paz: de eso nada DENYP. ¿POR QUÉ SE OLVIDA ESTE HECHO Y LA FIGURA DE LORENZO VIDAL?


La celebración del Día Escolar de la Noviolencia y la Paz tiene su raíz en el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi, asesinado en 1948. 

Esta fecha fue tomada por el inspector de Educación Lorenzo Vidal, para promover en nuestro país, en 1964, la dedicación de una jornada lectiva a la reflexión sobre la Paz y contribuir a elevar y realizar este ideal a través de la educación. Esta celebración fue reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial de 29 de noviembre de 1976.

En 1993, la UNESCO concedió a Lorenzo Vidal una Mención de Honor de su Premio de Educación en Derechos Humanos. Más tarde, las Escuelas Asociadas a la UNESCO de nuestro país recomendarían la celebración del DENYP en todo el mundo a través de las propuestas y acciones de este movimiento internacional de escuelas a favor de la Cultura de Paz. 

¡Vaya palo a la enseñanza segregada!

Los Robles y Peñamayor, obligados a devolver 427.000 euros por separar por sexos
     
   E. RODRÍGUEZ OVIEDO
30 enero 2016
           
Un auto del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha condenado a la entidad Fomento de Centros de Enseñanza, titular de los colegios Los Robles y Peñamayor, a abonar al Principado el concierto educativo del periodo comprendido entre septiembre y diciembre de 2013. Ambos centros habían recurrido dos resoluciones de la Consejería de Educación que impedían la renovación de los conciertos educativos a los centros que segregan por razón de sexo. Entonces -año 2013- era la Ley Orgánica de Educación (LOE) la que estaba en vigor y «este concierto no correspondía por discriminación en razón del sexo», señaló ayer el consejero Genaro Alonso.

Según abundó su departamento, «el TSJA estima que no existía vulneración alguna del derecho a la educación y a la libertad ideológica, puesto que no se privaba al centro del derecho a la educación ni a las familias de elegir libremente el modelo que estimen más conveniente». Y añadió que la Administración ha seguido el procedimiento legalmente establecido.

En función de este fallo judicial, Los Robles (ubicado en Llanera) y Peñamayor (Siero) deberán abonar 426.999,44 euros en concepto de gastos de personal, más la seguridad social y los intereses de demora reclamados por el Principado. Nada más conocer la sentencia, Genaro Alonso expresó «su satisfacción por el fallo y el dinero cobrado», aunque reconoció «estar descontento» debido a que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), en vigor desde 2014, blindó las ayudas a estos centros al señalar que no existe discriminación en la organización de la enseñanza diferenciada por sexos. «Mantenemos los conciertos muy a nuestro pesar, en cumplimiento de la ley, pero no deberían de ser susceptibles de recibir dinero público».


Según ha podido saber EL COMERCIO, la intención de los colegios es «respetar la decisión judicial». Este auto tiene lugar después de que el Tribunal Constitucional resolviera inadmitir una cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía a raíz de una petición de la Junta tras los recursos de varios centros de educación diferenciada por denegarles el concierto. La sala no entró en el fondo de la cuestión por no cumplir uno de los requisitos formales exigidos para esta clase de recursos.

jueves, 28 de enero de 2016

Caminos escolares seguros y ciudad educadora

El Ayuntamiento de Gijón tomará medidas contra el colapso de tráfico a las puertas de los colegios

A
El objetivo, que se incluye en el proyecto de Caminos Escolares Seguros, es que los niños puedan ir solos caminando a clase

 OLGA ESTEBAN 
28 enero 2016
                 
           
El objetivo es ser una «ciudad salón», donde el peatón sea el verdadero protagonista. Eso incluye a los niños. Hace ya algunos años Gijón puso en marcha el proyecto de Caminos Escolares Seguros, que tenía el objetivo de diseñar itinerarios que garantizasen la seguridad de los más pequeños en su trayecto hasta el colegio. Que pudieran, al fin, ir solos a clase cada día. Pero tan solo unos pocos colegios se han sumado a la iniciativa, pese a los esfuerzos de la Policía Local encargados de este proyecto. Ahora, el Ayuntamiento ha decidido relanzar el programa.

Aunque sin objetivos específicos en cuanto al número de colegios, sí tienen claro que harán «todos los esfuerzos» necesarios para implicar a toda la ciudadanía. Lo explica el concejal de Seguridad Ciudadana y Movilidad, Esteban Aparicio, que ha fijado su mirada en Pontevedra, referente europeo en estas cuestiones. Allí lo han conseguido. Cientos de escolares hacen los trayectos junto a sus compañeros de clase, dentro de la red de itinerarios de los 'Camiños escolares'.

Pero lograr que los niños de Gijón puedan acudir a clase, caminando y solos, implica toda una serie de decisiones y actuaciones previas. «Hacer una ciudad más segura para todos está muy relacionado con el urbanismo y la movilidad», explica el edil. Y con la implicación de las familias que son las que, al fin, deben permitir que los pequeños caminen sin vigilancia y que ahora se muestran «reacias». Para ello, deberían renunciar a acudir en su vehículo privado. «No puede haber tantísimos coches aparcados en las puertas de los colegios», resume Aparicio, poniendo el acento en un problema que se repite dos veces al día, ante la mayoría de los centros escolares de la ciudad: decenas de coches mal estacionados, en doble fila, inutilizando en muchas ocasiones uno de los carriles de circulación, dejando o recogiendo a los escolares. «Si hay 300 vehículos en la puerta, es imposible que no haya colapso. No hay espacio físico suficiente para eso». Insiste el concejal de Tráfico: «Padres y profesores tienen que concienciarse».

La formación e información será, por lo tanto, una de las patas de la iniciativa. Pero admite Esteban Aparicio que habrá que tomar más medidas. Como la puesta en marcha de más aparcamientos disuasorios, que deberían estar incluidos en el nuevo Plan de Movilidad. No oculta el concejal que a veces «hay que utilizar la técnica del palo y la zanahoria», es decir, que hay que recurrir a «la sanción, aunque haya sectores que no quieran, o tengan miedo, a mencionar estas cosas». También en Pontevedra, asegura el concejal, se recurrió a esta medida.

Esteban Aparicio lleva unos meses trabajando en el tema. Explica que se ha reunido personalmente con representantes de los padres de algunos centros. «Y piden aparcamientos. No podemos decir que estamos todos concienciados con la mejora de la movilidad y después pretender ir todos con nuestro coche hasta la puerta del colegio». La idea está clara.

La experiencia de Pontevedra fue presentada en la última Semana de la Movilidad de Gijón. El jefe de la Policía Local de allí, Daniel Macenlle Díaz, habló de muchas cuestiones relacionadas con la movilidad urbana que ellos están poniendo en práctica, como la reducción de espacios para vehículos, todas las medidas adoptadas para calmar el tráfico, los caminos escolares y las ventajas de que los niños vayan caminando solos al colegio, como medio para favorecer su autonomía y desarrollo personal.

El proyecto de Pontevedra pasó y pasa por contar con voluntarios: padres, madres, abuelos, personal relacionado con el centro, que cada día, a la hora de la entrada y salida del colegio, vigilan los itinerarios fijados. En Galicia no en todos los casos se ha logrado formar un equipo de voluntarios estable, con lo que se optó por la contratación de personal. En ese sentido, Esteban Aparicio asegura que no habría «ningún problema» y apunta a la posibilidad de contar con la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil para este fin.

En el caso de contar con voluntarios, estos recibirían formación específica de la Policía Local. La concejala de Educación, Montserrat López, se refirió ayer también a este proyecto y habló de la posibilidad de establecer algo así como «paradas de niños», donde los voluntarios (identificados siempre con chalecos) podrían recoger a los niños de la ruta. En Pontevedra incluso se implicó a comerciantes, que cuentan con una pegatina identificativa donde los pequeños pueden acudir en caso de problemas.

El Ayuntamiento confía en acabar implicando a todos los colegios públicos de la ciudad y también a algunos concertados, aunque por el momento no se marcan plazos. «No es una utopía. En otras ciudades está funcionando. La idea final es que todos los ciudadanos seamos voluntarios, que todos podamos vigilar que los niños lleguen seguros al colegio».

miércoles, 27 de enero de 2016

Nuevas iniciativas educaivas en primaria e infantil

«Haced del colegio un lugar divertido» 

Profesores en activo comparten con los alumnos de Magisterio nuevas metodologías para que los niños aprendan y disfruten 
E. RODRÍGUEZ 
OVIEDO 27 enero 2016 


 

 Niños 'pegados' al pupitre cinco horas al día, siguiendo el libro de texto y pendientes de los conocimientos que transmite el profesor. Más, luego, dos horas o tres de deberes en casa. «No podéis dar clase de la misma forma, porque es muy triste que haya niños que no quieran ir al colegio porque no les parece divertido». Éste fue el punto de partida de la entretenida ponencia que impartió ayer Daniel García Ron, director del colegio Clara Campoamor de Riaño, en las jornadas de la Facultad de Formación del Profesorado dirigidas a estudiantes de último curso. «Estaré encantado si consigo remover vuestras conciencias y que cambiéis de actitud, porque hay multitud de metodologías para que los niños vayan motivados». 

Así, en línea con otros participantes, aludió a otros métodos, como el trabajo colaborativo, el trabajo por proyectos y el método globalizado (en el que se mezclan contenidos de todas las áreas, sin asignaturas 'estanco'). «Yo soy profesor de Matemáticas y la próxima semana los alumnos tienen que exponer un tema en público. ¿Por qué no? Extraña, porque no están acostumbrados, pero César Bona, uno de los 50 mejores profesores de todo el mundo, pidió a los suyos hablar en verso y, a la semana, ya lo hacían. Lo difícil es empezar». 

Insiste en el trabajo de colaboración porque, «cuando acaben su etapa educativa, los chavales no van a trabajar en puestos individualizados, sino que van a tener que cooperar». Es partidario de ir abandonando poco a poco los libros de texto, «conforme las familias vayan viendo los resultados de otros métodos». Porque, para motivar, es «imposible» hacerlo solo con el libro de texto. 

«Entiendo que es cómodo por las facilidades que dan las editoriales y porque estamos llenos de horarios y burocracia. Así es difícil encontrar un momento para preparar las clases de forma diferente, pero hay que luchar contra ello». En este punto, pidió a la Administración que «ayude», aminorando la carga burocrática. «En Finlandia, la ratio por aula es de 15 alumnos, y si hay niños con necesidades educativas, baja a 10 y hay ayuda inmediata. Aquí pasan dos años hasta que llega el dictamen». 

Defensora del aprendizaje participativo, de «acabar con los pupitres alineados para trabajar en grupo y sacar lo mejor de cada uno», se mostró también Lucía Gayol, especialista en Pedagogía Terapéutica (PT), quien reivindicó que los PT «no son profesores de apoyo». «No se trata de que saquemos a los niños con necesidades educativas del aula para apoyarles en los sinónimos, sino de dotarles de estrategias para enfrentarse al aprendizaje y desenvolverse en un contexto lo más normalizado posible. La función de los PT es sensibilizar sobre ello y que el maestro orqueste una respuesta educativa normalizada para lograr esa inclusión». Valoró el trabajo por inteligencias múltiples, porque un discapacitado intelectual puede tener una buena inteligencia musical. 

Ser guías para las familias Referente del aprendizaje activo y participativo es el Grupo de Animación Musical Escolar (GAME), integrado por 15 profesores. Entre ellos, Emilio Huerta, del colegio San Bartolomé, de Nava. Los viernes se trasladan a los centros educativos que lo solicitan y organizan talleres y conciertos didácticos. Realizan seis talleres según los niveles de Primaria y en ellos los alumnos son protagonistas al tocar, cantar, bailar... 

Después, se convierten en coprotagonistas del concierto al aplicar lo aprendido. «No pretendemos crear lectores hábiles de partituras en las escuelas de Primaria, sino que disfruten y entiendan la música a través de ella, viviéndola», explica Huerta. 

Por su parte, la maestra en Educación Infantil Mónica Alonso habló de las posibilidades de empleo al acabar el grado: oposiciones, trabajo en colegios privados y emprender, creando sus propios centros. Insistió en la necesidad de formación permanente y en la importancia de ser guías para las familias.

Diario 1ª clase práctica PA4. 28/02/2016 YLENIALARRIET

Diario realizado por YLENIA

Al principio de la clase Josetxu nos dice que debemos enviarle un correo con los componentes del grupo y el tema que vamos a escoger.
Los primeros minutos los dedicamos a explicar algunos temas sobre los que podían tratar nuestro trabajos, como por ejemplo: altas capacidades, animación a la lectura, áreas, áreas hospitalarias, casas de acogida, escuelas rurales, etc.
El resto de la clase lo dedicamos a realizar unos juegos por parejas. 

Cada pareja tiene una hoja con gráficos y unas fichas.
La primera actividad que realizamos consistía en poner las fichas encima de la mesa y cada miembro debía ir quitando una o dos fichas de cada vez. Ganaba aquel que conseguía no dejar ninguna ficha en la mesa.
Teoria de Marta: Gana aquel que consigue dejar al final tres fichas.
La segunda actividad que realizamos consistía en coger el gráfico de la recta numérica e ir avanzando con la ficha de uno en uno o de dos en dos hasta llegar al número veinte.
Teoría de Cristina y Beatriz: El que consigue poner la ficha en el número diecisiete gana ya que si el siguiente mueve uno tú mueves dos y ganas o viceversa.
Teoría de Marta: El que empiece moviendo dos gana ya que haga lo que haga el otro siempre puedes ir moviéndote sumando tres. En otras palabras, hacer lo contrario a lo que haga el otro a partir de empezar por el numero dos.
La tercera actividad que realizamos era la misma que la anterior pero esta vez se podía ir moviendo de uno en uno, dos en dos, o tres en tres.
Teoría de Mónica: Gana el que empiece en el número cuatro.
La cuarta actividad que realizamos consistía en llegar al número 83 , pero esta vez en el móvil o ir sumando. Se podía avanzar sumando cualquier número del 1 al 9.
Teoría de Mónica: gana el que empiece poniendo el número tres ya que a partir de esto haga lo que haga el otro si le vas sumando diez siempre tendrás el tres final. Es decir, si se empieza en el 3 y el otro suma 4 (daría 7) para seguir teniendo el 3 final se suma 6 (y daría 13) y así hasta el 83.
Y la quinta actividad que realizamos consistía en ir avanzando por el gráfico de los círculos. Se podía mover de uno en uno pero en dirección de arriba o abajo.
Teoría de Marta: El que empieza pierde ya que las casillas claves son la 4, la 7 y la 10.
Y al final volvimos a jugar al de ir quitando las 13 fichas.
Teoría de Sheila: El que empieza sacando 1 ficha gana ya que después te quedan 12 fichas que es múltiplo de tres, por lo que siempre hacer el contrario al compañero y ganas.
El próximo Martes empezaremos viendo un video de niños jugando con unas regletas referido a juegos de este tipo.




Diario 1ª clase práctica PA3 28/01/2016. ANDREA FERNÁNDEZ

Diario realizado por Andrea Fernández

El jueves 28 de enero la clase práctica consistió en diversos juegos por parejas cuyo objetivo era construir una estrategia para ganar.

El primer juego era con fichas. Cada participante tenía que sacar una ficha o dos de cada vez y ganaba aquel que dejara sin fichas al contrario. La teoría de Josechu es que debo de tratar que queden tres fichas al final porque cuando el adversario le toque retirar como solo puede una o dos a mi me van a quedar fichas y le dejaré sin ellas.

En el segundo juego utilizaremos un tablero y una ficha. El juego consiste en ir avanzando uno o dos puestos los dos participantes con la misma ficha sobre el tablero y ganará aquel que llegue a la meta (el número 20). La teoría de Alicia García es que si dejas la ficha en la casilla 17 siempre serás ganador porque el adversario aunque avance una o dos casillas siempre me dejará llegar a mi a  la meta. La teoria de Lorena es que llegando ya a la casilla 14 siempre serás ganador. La teoria de Lidia es que el contrincante me deje a mi ocupar la casilla número 2 y a raíz de ahi ya tengo el juego ganado. Tendré que ir de la casilla 2, a la 5, luego 8, 11, 14, 17 y finalmente 20.

El siguiente juego consiste en llegar al número 19 avanzando uno o dos sitios. El número mágico es el 3 entre el cual tenemos que dividir el 19 y esa es la estrategia para ganar. 

El cuarto juego consiste en llegar al número 20 avanzando 1,2 o 3 casillas.En este caso el número mágico es 4.Para ganar lo primero que tengo que hacer es alcanzar la casilla 4,para ello hay que dejar salir al contrincante.Hay que llegar a la casilla 4,luego 8,12,16 y finalmente 20,es decir,todos los múltiplos de 4. 

Para el quinto juego se necesita una calculadora.Éste consiste en llegar al número 83 sumando cifras del 1 al 9.La teoría de Natalia es que siempre tienes que llegar a 10,si el adversario pone 6 yo 4 por ejemplo.

El sexto juego requiere de un tablero y una ficha.Sólo se puede cruzar el puente en horizontal o vertical.La teoría de Alba es que lo mejor es salir y como estamos jugando al 12 hay que alcanzar los múltiplos de 12: 3,6,9.


El objetivo de todos estos juegos es crear situaciones de acción,de discusión y aprender divirtiendote.





Diario 2ª clase teórica: presentación bis. ALBA FERNÁNDEZ

Diario realizado por Alba Fernández


Hemos corregido el diario hecho por mi compañero Manuel. ¿Cómo? Durante esta corrección el profesor ha modificado la fecha del ``examen´´ que se realizaría el 15 de Febrero, para aprender sobre el currículo, y el cual se hará en casa durante la próxima semana o la siguiente y tendrá como plazo una semana.

El objetivo principal de la clase de hoy ha sido que toda la clase fuera dividida en grupos para que de esa forma se dé un trabajo apropiado en las próximas clases.

El profesor ha expuesto una serie de trabajos para que los tomásemos como ejemplo a la hora de elaborar nuestros propios trabajos. Estos pertenecen al 2002, año seleccionado por el profesor al ser  en el que se incorporó y tomo su trabajo con más ganas que nunca. En ellos se tratan temas como:

Educación sexual en infantil. En él que no solo se habla de cómo tratar la sexualidad, sino también de la discriminación de géneros y la perspectiva coeducativa.
La importancia de las mujeres. En él se mencionan nombres tan importantes como Olympe de Gouges o  Simone de Beauvoir. Y se da a la mujer la importancia que se merece y que durante años le ha sido negada.
Todas las familias. En él se habla de todo tipo de familias. Y se expone una foto muy conocida en la que se observa a dos homosexuales besándose en una manifestación en la que se revindicaba por las familias tradicionales. En relación, se destacaba la importancia de que en España por primera vez se aprobaran leyes a favor de los homosexuales con adelanto con respecto a otros países.
Bullying. Se mencionan a figuras tan importantes como Dan Olweus y Rosario Ortega, persona que a nivel internacional más sabe de este ámbito.

Finalizamos con el tema Actuar ante el maltrato, este contiene datos tan importantes como la escuela inclusive, como tenemos de marcado el estereotipo de gitano a la hora de actuar y la Casa Malva, único hogar de acogida en Asturias para mujeres maltratadas.


Por último, señalar que todos estos temas junto a otros se encuentran reunidos en un prezi que será subido al blog.


lunes, 25 de enero de 2016

Nuevas iniciativas educativas, esta vez en primaria

Futuros maestros conocen proyectos pedagógicos novedosos que llevan a cabo varios centros de la región
 El Baudilio Arce, de Oviedo, y los gijoneses Jovellanos, Río Piles y Jacinto Benavente participaron en las jornadas de la Universidad
         OLGA ESTEBAN OVIEDO
26 enero 2016
03:13  
           
Contribuir a través del trabajo que se realiza en el aula a construir la sociedad que se desea. Esther Bello, profesora del colegio público Baudilio Arce, de Oviedo, persigue ese objetivo. Está convencida de que hay que buscar alternativas, nuevos proyectos educativos, porque «el modelo que impera es nefasto». En esa búsqueda, ella optó por la ópera. Tras un curso de verano en el Teatro Real decidió sumarse al proyecto LOVA, La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje, una iniciativa educativa centrada en el «desarrollo emocional, social y cognitivo» que pasa por convertir una clase, durante todo un curso, en una compañía de ópera. Y en ello está desde 2009. Cada curso un espectáculo nuevo. Nuevo tema, nueva música, nuevos personajes, nueva escenografía. Y detrás, siempre, «una tesis, una reflexión más profunda».

Esther Bello es una de las maestras que ha sido invitada por la Facultad de Formación del Profesorado para contar su experiencia a los futuros maestros. Durante dos días, asistirán a las jornadas de este Practicum para escuchar la experiencia ya citada, pero también la «pasión y entusiasmo» que Roberto Díaz le pone a sus clases de Educación Física en el colegio gijonés de Jovellanos; para aprender del trabajo por proyectos del Jacinto Benavente, también de Gijón; para seguir 'La ruta de las esculturas' del mismo Baudilio Arce; para escuchar 'El arte de enseñar en la diversidad', con Lucía Gayol Rodríguez; para comprobar el trabajo que le valió al Evaristo Valle el primer premio del concurso 'Gijón, capital del reciclaje'; para hablar de todas las posibilidades de enseñar y aprender con Daniel García Ron, del Clara Campoamor, de Langreo.

«El curriculum es el que es, pero también es flexible. Tenemos que interpretarlo y adaptarlo», dice Roberto Díaz. Aunque eso sea «cada vez más difícil» e implicarse en proyectos como el LOVA suponga una gran carga de trabajo, como explica Esther Bello. Pero los resultados, cuentan todos, son sorprendentes. Es posible que niños de tercero de Primaria se impliquen en una ópera. Y que, a partir de ahí, aprendan a «trabajar en equipo, a dialogar, a tomar decisiones, a pensar, a reflexionar, a crear». A aprender, al fin, todo lo que nos hace personas», insiste Bello. Consigue todo eso eligiendo siempre un tema que interese y preocupe a los propios niños. La valentía, por ejemplo. Este año han escogido la competitividad, con esta reflexión detrás: «Déjame ser todo lo bueno que pueda, sin compararme con nadie».

El proyecto LOVA implica «un trabajo intenso», que culmina con la representación de la ópera a final de curso. «Pero esa no es la parte principal, es una más». Una representación para la que el equipo de relaciones públicas se encarga de hacer las invitación, la cartelería, los folletos... Implicación hasta el último detalle. Porque lo que Esther Bello persigue es un «aprendizaje orientado a la transformación, al cambio».

Buscando también lo diferente está el profesor de Educación Física del Gaspar Melchor de Jovellanos de Gijón, Roberto Díaz. Su charla ante los futuros maestros se tituló 'Pasión y entusiasmo: clave en el aprendizaje de nuestros alumnos', título con el que trataba de resumir su proyecto, el proyecto de su asignatura. Aunque la LOMCE limite la Educación Física a solo dos horas a la semana, Díaz procura poner en marcha proyectos cooperativos que impliquen a los alumnos mucho más allá de esas dos horas.

¿Cómo se transmite a los alumnos esa pasión? «Si te ven a ti disfrutar de la clase, si llegas con una sonrisa en la boca. Que vean que eres un profesor motivado». Este maestro que salió hace 20 años de las aulas a las que ayer volvía, admite que la Universidad tiene que «ponerse las pilas» para adaptarse a las nuevas necesidades. Una realidad que debe «huir de las clases magistrales, del profesor como protagonista, trabajar el lado emocional de los alumnos...». Él lo pone en práctica con los retos cooperativos que los propios niños y niñas deben diseñar, corriendo juntos la San Silvestre, caminando la senda costera, surfeando en San Lorenzo...


Su 'Cuaderno del alumno' es toda una declaración de intenciones. Un cuaderno que sale del aula para llegar a los hábitos deportivos y alimenticios del niño y para implicarlo en su propia autoevaluación.

Iniciativa reciente en escuelas rurales unitarias asturianas

Cuando todo cambia en un minuto
       
Los alumnos de las escuelas de Logrezana y Guimarán participan en una campaña de sensibilización hacia el refugiado
        
         SARA GARCÍA ANTÓN CARREÑO
12 diciembre 2015
                 
           
Peluches, para hacerles compañía, y hasta una yegua «de verdad, para ir sobre ella y no tener que caminar». También, un móvil, para comunicarse con sus seres queridos, y una nevera, que «es donde guardo la comida y el agua». Sin olvidar un saco para poder dormir calentito aun estando lejos de casa. Estos objetos fueron algunos de los elegidos por los alumnos de las escuelas rurales de Logrezana y Guimarán para llevarse si, de repente, tuvieran que abandonar sus casas. Si una guerra acechara sus rutinas y se vieran obligados a huir, a convertirse en refugiados. Si solo tuvieran un minuto para elegir qué llevar a ese viaje y qué abandonar.

Los niños de estas escuelas participaron ayer en una jornada de concienciación -que corrió a cargo de Cristina Antuña y Begoña Santalises y que se llevará a cabo por distintos centros del concejo de Carreño en una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento- titulada 'Una mochila diferente', que busca sensibilizar sobre el drama que viven los refugiados. Y los pequeños respondieron con mucho interés y, también, con aportaciones recabadas en sus casas y en clase.


No faltaron en la particular selección de estos niños fotografías de su familia para acompañarles durante un hipotético trayecto en busca de alejarse de la guerra. «Miedo, pena, incertidumbre, terror, soledad...» fueron los sentimientos que estos escolares consideran sufren los niños que tienen que huir. Hasta hubo quien se acordó de su propia familia al contar que su abuelo también había sido refugiado. «Hace muchos años, hubo guerra en Avilés y Candás, con bombas...», explicaban otros alumnos. Sus padres se lo habían contado. Y es que esta iniciativa buscaba también implicar a las familias de los estudiantes.

Diario 1ª clase teórica: presentación asignatura MANU FEITO

Diario elaborado por Manu Feito

- Hemos visto cómo acceder al blog de la asignatura.  
- El profesor nos ha informado de que tenemos una copia del curriculum de Ed. Infantil de Asturias en la fotocopiadora de la facultad, que utilizaremos más delante. 
- Contaremos con unas cuantas sugerencias para dominar lenguaje técnico de cara a las oposiciones que se encontrarán en el campus virtual. 
- Se organizarán charlas sobre coeducación en la Facultad por las tardes a las que se podrá asistir. 
- A continuación hemos visualizado la presentación de la asignatura en formato “Prezi” (el profesor ha apuntado que durante el curso podremos usar otros formatos como Power-point pero lo más recomendable es usar el formato Prezi): 
• Para cualquier tema relacionado con la asignatura el profesor se encontrará en el despacho 242 del edificio norte y su correo electrónico es: josetxu@uniovi.es. •

No tendremos que tomar apuntes en las clases, la información relevante estará en los materiales que nos proporcionará el profesor. Si encontramos algún material interesante debemos mandárselo al profesor para que él lo suba al campus virtual.

 • En el taller de evaluación realizaremos un examen el 15 de febrero sobre el curriculum de Ed. Infantil de Asturias. Para prepararlo habrá que leerlo y subrayarlo. El objetivo de este examen es comprobar si nos vamos haciendo conscientes del contenido del curriculum, este examen no contará para la nota final. La primera pregunta estará relacionada con los métodos de trabajo en Ed. Infantil desde una perspectiva coeducadora. 

• Las calificaciones se basarán en dos trabajos: uno de ellos es en grupo y se expondrá en clase, el otro trabajo es individual y se trata de la realización de una unidad didáctica. Hemos visto también una serie de argumentos para no evaluar a través de exámenes. 

• En cuanto a los criterios del profesor para preparar las clases: o La asistencia a las clases teóricas no es obligatoria, pero sí hay que asistir a las prácticas para poder enterarse de qué se está trabajando y así poder realizar las tareas correspondientes. 

o El profesor hablará en las siete primeras semanas y en las siguientes siete semanas hablaremos el alumnado. 

• Dificultades observadas en cursos pasados:

o Hay que mantener una posición de escucha atenta y constante durante todas las exposiciones tanto del profesor como del alumnado. 

o No se deben realizar actividades ajenas a la asignatura, tales como consultar el móvil o pasar a limpio apuntes de otra asignatura. 

• El profesor buscará cambiar nuestra manera de ver la educación y prepararnos para que seamos futuros profesionales que luchen por la justicia social. En clase cuestionaremos preguntas como “¿Qué entendemos por saber?” o “¿Qué es evaluar?”. Lo realizaremos estudiando los procesos educativos en las aulas a través del análisis de las prácticas educativas tanto dominantes como alternativas. 

• Otro principio de procedimiento será relacionar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los marcos sociales, políticos, institucionales y organizativos en los que se están insertos. 

 - Realizaremos la propuesta de unidad didáctica antes mencionada hasta Mayo. Tratará sobre algún área del curriculum. Al principio de la unidad didáctica podremos incluir agradecimientos a personas, editoriales, y demás elementos que nos hayan ayudado a realizarla. Concretaremos el tema a trabajar y el profesor nos proporcionará materiales sobre dicho tema. 

- Hemos realizado una actividad por parejas consistente en doblar folios en tercios, medios, … para entender qué es lo que realmente sabemos a través de preguntas como “¿Cuántos tercios entran en un medio?”.

viernes, 22 de enero de 2016

OPOSICIONES AL CUERPO DE MAESTROS DE INFANTIL

 PROGRAMACIÓN Y UNIDAD DIDÁCTICA

7.2.1.2. La segunda prueba de la fase de oposición tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, y consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. La persona aspirante, previamente a la defensa oral de la programación didáctica, realizará la preparación de la unidad didáctica para lo que dispondrá de una hora, como máximo, pudiendo utilizar el material auxiliar que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior. Finalizado el tiempo de preparación, se iniciará la defensa oral de la programación didáctica y la exposición de la unidad didáctica, para lo cual dispondrá, como máximo de una hora. 

Una vez que haya terminado su actuación, el tribunal podrá plantear al aspirante cuantas preguntas o cuestiones considere necesarias referidas a la programación didáctica o a la unidad didáctica, en relación con el contenido de su intervención. Las dos partes de esta segunda prueba se desarrollarán en un único acto, sin interrupción y en el siguiente orden: 

7.2.1.2.1. Presentación de una programación didáctica.

La programación didáctica hará referencia al currículo vigente para el curso 2015/2016 de un área relacionada con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse al menos los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado del cuerpo de maestros tenga atribuida competencia docente. El currículo vigente en el ámbito del Principado de Asturias para la Educación Infantil es el establecido en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE del 4 de enero de 2007) y en el Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil (BOPA de 11 de septiembre de 2008). 

Esta programación, en el caso de los aspirantes de educación infantil, deberá referirse al segundo ciclo de educación infantil (de tres a seis años); y podrá ser global o por áreas siempre que tenga un tratamiento globalizado. La programación, que tendrá carácter personal, deberá ser elaborada de forma individual por la persona aspirante e incluir una portada señalando los datos personales así como el cuerpo y especialidad a la que opta. Para dicha exposición el aspirante podrá utilizar la copia idéntica de la programación didáctica por él entregada en el momento señalado en el apartado 6.1. 

7.2.1.2.2. Preparación y exposición de una unidad didáctica

La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica podrá estar relacionada con la programación presentada por el personal aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el personal aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En el segundo caso, el personal aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad. 

En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse como mínimo los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, sus procedimientos de evaluación y la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 

Para la exposición de la unidad didáctica se podrá utilizar el material auxiliar que se considere oportuno y que deberá ser aportado por la persona aspirante, así como un guión o equivalente que deberá ser entregado al tribunal al término de aquella.