viernes, 24 de junio de 2016

Evaluación del curso realizada por Claudia García, delegada del curso de tarde

Con este trabajo quiero dar mi opinión sobre las clases teóricas y prácticas de la asignatura de Didáctica General impartidas en el segundo cuatrimestre del primer curso de Educación Infantil.

En el primer día de clase el profesor Josetxu nos presenta su asignatura y nos deja claro que a su asignatura no se va a copiar sino a escuchar, lo cual me parece razonable ya que se aprende mucho más escuchando que escribiendo y copiando mecánicamente sin enterarte de nada como hacemos en muchas de las demás asignaturas del curso. 

Nos da a conocer el Blog de la asignatura donde se va a subir todos los días que tengamos clase de teoría o práctica un diario, en el cual se pondrá todo lo que se dice y se hace durante la clase para que quede constancia o para si algún alumno no puede ir a clase, que lo lea y esté al día y no pierda el hilo. En mi opinión este propuesta es muy buena y me parece correcta, ya que sirve de mucha ayuda tener un sitio donde se puede ver todo lo que se ha hecho en clase. El profesor nos comenta que las asistencias no van a ser obligatorias y para mi esta propuesta me parece buena y estoy totalmente a favor. Si la asistencia fuese obligada iría todo el mundo y esto supondría firmar la asistencia y como no les interesa la asignatura pues se dedicarían a hablar y molestar a los que sí de verdad les interesa escuchar la clase. Por eso a las clases teóricas por lo menos debería ir quien quisiese. 

Además también nos habla del Currículo de Educación Infantil Asturiano del cual realizaremos una actividad que es la Unidad Didáctica, la cual me parece importante para ir practicando con el Currículo y aprendiendo a realizar una Unidad, ya que nos va a ser de ayuda para cursos posteriores. El profesor también sugiere el tema de que no vamos a realizar exámenes, para mí es una propuesta buena porque como bien dice el profesor la nota final de la asignatura no se debería reducir a una cifra significativa, la cual no refleja todo el aprendizaje realizado durante todo el curso. Además los exámenes nos bajan la autoestima y las ganas de seguir estudiando. Por eso el profesor nos va a calificar un trabajo grupal que tenemos que exponer en las últimas semanas de clase y la unidad didáctica nombrada anteriormente. 

En el segundo día de clase Josetxu nos comenta que vamos a realizar un dos “exámenes” sin tener que estudiar, los cuales vamos a realizar en casa y van a ser corregidos por nosotros mismos, esta propuesta me parece correcta porque al corregir los exámenes de otros compañeros vamos a acabar aprendiendo más por nosotros mismos que empollándolo mecánicamente y olvidándolo al siguiente día. Además también es entretenido ponerte en el papel del profesor y corregir los exámenes de los demás poniéndoles nota. 

En este día de clase vamos a hablar sobre los trabajos grupales que vamos a exponer a final del grupo. El profesor nos enseña unos ejemplos de otros años en un formato de presentación llamado Prezi. Para mi gusto este programa de presentaciones que nos ha enseñado el profesor me parece mucho mejor que la de Power Point, ya que es más ilustrativa, entretenida y además más fácil de hacer. Me parece muy bien que el profesor nos enseñe como debemos hacer el trabajo, que temas son los más importantes, que tenemos que tener en cuenta, como organizarlos, etc. Esto me parece correcto ya que sin embargo otros profesores no te explican como lo quieren, no te enseñan modelos de otros años para poder guiarte… y cuando llega el día de la presentación exigen lo que no nos dijeron anteriormente. Para mí esto es algo fundamental en todas las asignaturas que conlleven realizar un trabajo grupal. 

En la tercera clase vamos a realizar una clase teórica referida a la didáctica y al currículo, para mi esta presentación es necesaria, para comprender en que va a consistir la asignatura y cómo vamos a trabajar con el currículo infantil. Además el profesor se molesta mucho en hacer las presentaciones y para mi gusto los Prezis están bien realizados y se entiende la teoría plasmada. En esta asignatura se utilizan también muchas imágenes, videos y textos, que hacen la clase más dinámica y activa, no como en muchas de las demás asignaturas que solo es escribir y escribir y nada de participar. 

Siempre que empezamos las clases hablamos de los diarios realizados el día anterior y también hablamos de algunas noticias importantes que han salido y nos interesa. Para mi opinión la actitud del profesor en clase me parece muy buena, ya que muestra interés por los alumnos y si tenemos algún tipo de problema podemos ir a consultárselo sin miedo ya sea en persona o mediante el correo electrónico. La utilización del correo para tener un contacto entre alumnos y profesores creo que es algo necesario, ya que es un método por el cual podemos consultar con ellos y pienso que es algo que deberían utilizar todos los profesores porque en mi experiencia a muchos les mandas un correo y no te contestan nunca, sin embargo Josetxu te contesta en el instante y eso es de agradecer. 

En la mayoría de todas las clases teóricas nos centramos mucho en el Currículo Asturiano, muchos de los alumnos piensa que tanto interés en conocer y manejar el currículo no es nada necesario, pero yo pienso que ir poco a poco tratando con el nos va a servir de mucho a la larga, ya que para nosotros como docentes va a acompañarnos en toda nuestra trayectoria. De esta manera pienso que el interés que el profesor pone en que conozcamos el currículo y aprender a trabajar con él es importante, y si no empezamos desde cero va a ser peor para nosotros. Por eso tanto las clases teóricas sobre el currículo, como la realización de la Unidad Didácticas son necesarias para esta asignatura. 

En varias de las clases explicamos cada unas de las partes que compone el currículo mediante presentaciones: en el sexto día de clase la presentación onsistió en los contenidos del currículo, me parece buena explicación para que sepamos de que tratan, aunque el Prezi hay una parte que me parece innecesaria, ya que habla un poco de la historia y de la escuela de Atenas. 

Por otra parte en la clase séptima se trata sobre el tema del androcentrismo yo pienso que es un tema importante de tratar con nosotros sobre todas la repercusiones que ha tenido la mujer en la educación y cuales son algunas de las figuras más importantes. Para mi opinión el Prezi que trata de este tema creo que es un poco largo y denso en cuanto a contenido, pero se entiende bien. Aún así creo que este tema es de los más importantes para que conozcamos desde cerca como fueron las mujeres pioneras poco a poco entrando en la educación. El profesor Josetxu da mucha importancia a la manera de enseñar las matemáticas y realizamos alguna que otra actividad de razonamiento relacionado con las mates. Yo estoy a favor en que aprendemos a realizar operaciones matemáticas que a la larga no nos va a servir para nada y que todo lo que aprendemos en mecánico y no es útil en el día a día. 

 En la novena clase Josetxu se interesa mucho por la educación sin tabúes. En mi opinión educar sin tabúes es algo necesario que se tiene que dar desde que somos pequeños, pero también de la mejor manera posible y utilizando los términos correctos que se acomodan a niños tan pequeños. Hay que tratar la sexualidad desde que son pequeños para ir concienciándolos en qué consiste todo y que a la larga estén mejor preparados. Como podemos comprobar en el video que nos pone de un médico intentando explicar a una niña pequeña que los bebés no vienen de las cigüeñas sino del vientre de las madres. Por eso es importante educar sin tabúes, sin leyendas, sino con la verdad para que las criaturas lo entiendas y no aprendan mentiras, sino la realidad a la que se van a enfrentar. 

 El día 28 de febrero la clase impartida trató sobre: Los métodos didácticos en la educación infantil. Mi opinión sobre esta presentación en Prezi es que me parece un tema interesante de tratar en clase y para que entendamos toda la metodología que se lleva a cabo para la realización de las clases, la elaboración de un currículo común a todos y que debemos plasmar en nuestra unidad didáctica. Aprender nombres de personas importantes como Rebeca Wild o términos significativos como el halo o el pygmalión son cosas necesarias que debemos saber cuando estamos aprendiendo para trabajar con niños pequeños. Aunque muchas veces nos se hace todo lo que se dice, eso también influye al alumnado y produce el fracaso escolar. Muchas alumnos piensan que no sirven para los estudios y como no tienen ningún tipo de apoyo al final lo acaban dejando y dando por perdido. 

 El día 7 de marzo corregimos uno de los dos “exámenes” que teníamos que hacer, este trata sobre el aprendizaje del lenguaje significativo según Ausbel. Esta presentación es necesaria para poder consultar las preguntar y poder corregir bien las de los compañeros. Ese mismo día el profesor nos explica mediante una presentación La pedagogía por objetivos y la relación que tiene con el cociente intelectual. Aunque estos temas los tratemos en otras asignaturas como la de Psicología, me parece bien que hablemos un poco más sobre ello desde otro punto de vista que es la pedagogía y tratemos sobre el CI que es un tema interesante y que todo el mundo lo confunde con el término coeficiente. La presentación es clara y se entiende bien, pero veo que es un poco larga, por ello pienso que la última parte de la presentación no es tan importante como la primera. 

En mi opinión, yo suprimiría en esta dicha presentaciones algunos datos que sí que son interesantes pero poco relevantes para el tema que estamos tratando, como por ejemplo desde la diapositiva 15 a la diapositiva 28. Lo que comparto son los dos vídeos vistos al final que son muy entretenido y se entiende muy bien cómo en la educación se ha separado el intelecto de la creatividad y los sentimientos y la importancia de volver a unirlos ya que esto supondría un beneficio común. 

 En la clase decimoquinta fue un poco diferente a las demás porque vieron unas compañeras de la mañana a realizar una presentación sobre la lectura. En mi opinión el tema del trabajo es algo muy importante en infantil y muy necesario además en todos los niveles, pero sobre todo la iniciación en la lectura desde los primeros años de vida. La lectura es unos de los pilares necesarios en la educación y estoy de acuerdo en algo que dijo el profesor, y es que contar cuentos debería ser una asignatura más. Yo creo que el tema que eligieron está bien y la entrevista que realizaron al escritor Paco Abril está muy completa. 

A partir de esta clase todas las siguientes clases iban a pasar a ser dirigidas por nosotros mismos y empezaríamos con todas las presentaciones grupales que estuvimos preparando hasta entonces. En mi opinión esto es una buena idea, lo que no me parece muy bien es que todos los día un grupo haga una presentación de una hora u hora y media, lo mejor sería que cada una durase como mucho media hora y así diese más tiempo a dos o tres grupos por día y la clase no se hiciese tan larga o algo pesada. 

El trabajo que mi grupo y yo hemos elegido es sobre el racismo. Para mí es un tema interesante de tratar y de explicarles a los demás. Para mi es uno de los temas más importantes que deberíamos tratar en el aula junto al de la nutrición infantil, la coeducación, el acoso escolar, la escuela inclusiva y educación emocional. En cuanto a las clases prácticas realizamos muchos juegos y actividades relacionadas con las matemáticas como por ejemplo el teorema de “Kou Ku” (esta presentación la veo bien para que aprendamos otras técnicas de razonamiento lógico y matemático, sin tener que recurrir siempre a la metodología clásica. Aunque en mi opinión este método es un poco complicado al principio.), para aprender de otra manera que no sea siempre igual, aprender divirtiéndote y crear situaciones de debate y de discusión. El objetivo de esta práctica es aprender metodologías útiles para el razonamiento lógico y la construcción de conceptos en la etapa preescolar. En mi opinión esto está muy bien para que aprendamos técnicas y cosas nuevas, ya que los niños/as a los que les vamos a educar deben saber razonar, argumentar y jugar para adquirir el aprendizaje. Pero la verdad que nosotros lo repetíamos muchas veces y esto puede llegar a cansarnos, por lo que propongo que en vez de repetir siempre los mismos ejercicios y juegos, cada día hagamos uno nuevo y diferente. De otra manera las clases prácticas son muy participativas y en las que se pueden interactuar con el profesor para preguntarle dudas sobre el trabajo o también sobre preocupaciones que tengamos con otras asignaturas u otros profesores, ya que Josetxu es nuestro coordinador y está siempre disponible para que le hagamos todo tipo de cuestiones. 

A parte de realizar juegos y demás en las clases prácticas me parece muy bien que se comenten noticias nuevas que vayan saliendo durante el año y que todos demos nuestra opinión acerca de ello o también lo podemos comentar en el Blog de la asignatura, donde aparte de subir diariamente los diarios de las clases, se ponen noticias y material importante para nosotros. Respecto al Blog en para mi es una plataforma muy buena que deberíamos tener en la mayoría de las asignaturas. Por otra parte en las clases prácticas damos también algo de teoría y hablamos de temas interesantes como por ejemplo la presentación de la educación en Finlandia. Para mí este tema es interesante e importante que conozcamos otras formas de educación que no sea solo la de España. Esta presentación se entiende muy bien y está bien explicado, en ella podemos ver el éxito que tiene la educación en Finlandia y el interés que se le da, ya que es algo muy importante que se debería tener en cuenta en todos los países del mundo y que no importe más el dinero y la corrupción antes que la formación de las personas.


OPINIÓN GENERAL: Para dar por finalizado quiero dar una opinión general de lo que me pareció la asignatura y el profesor que la impartía. La asignatura de Didáctica General pienso que es necesaria en el primer año de la carrera y además es muy diferente a las demás, ya que no sigue el guión general que siguen todas las demás asignaturas de escuchar-copiar-examen, sino que es mucho más participativa y de la cual aprendes mucho más que de las otras maneras. Al principio parece una asignatura muy fácil pero a medida que pasa el tiempo hay que trabajarla para alcanzar los objetivos previstos, como por ejemplo la Unidad Didáctica o el trabajo grupal de fin de curso. Aún así el profesor siempre está disponible para ayudar en todo lo posible y para mejorar la nota si es necesario

sábado, 14 de mayo de 2016

Evaluación de la asignatura Didáctica General 2016

Savater y la antipedagogía: esfuerzo, memoria, apuntes y autoridad, ¡faltaría más!

Escuela
¿Qué es lo que hay que aprender? Pues aprender a aprender, a ser críticos con lo que pretenden enseñarnos


Siempre oí repetir que la enseñanza debe ser “crítica”. Nada de memoria, nada de llenar la cabeza de datos (¡se encuentran en Internet!), nada de que el maestro hable desde la tarima y los demás callen tomando apuntes, nada de asignaturas sin relación con la vida cotidiana (¿como las matemáticas, la historia o la gramática?) y nada de dar por hecho que uno sabe y los demás no. ¡Crítica ante todo! ¡El aprendizaje debe ser crítico, si me apuran más crítico que aprendizaje! ¿Qué es lo que hay que aprender? Pues aprender a aprender, a ser críticos con lo que pretenden enseñarnos. Cuando el maestro anticuado profiere como irrefutable cualquier tópico viejuno, v. gr. “París es la capital de Francia”, el alumno debe propinarle un certero “¡Eso lo dirás tú!”. Seguro que le desconcierta…


Abracé dócilmente esta rebeldía, hasta darme cuenta de que los críticos más contundentes son quienes mejor han aprendido aquello de lo que se habla: por plácido que sea su talante, los que saben aritmética no aguantan a los que dicen que dos y dos son cinco. Y tienen sus razones. Son precisamente esas razones las que deben enseñarse en la escuela, porque con ellas vendrá por añadidura el espíritu crítico, que no es simple afán de contradicción. Dos libros recientes, La conjura de los ignorantes (ed. Pasos Perdidos), de Ricardo Moreno Castillo, y Contra la nueva educación (ed. Plataforma Actual), de Alberto Royo, defienden esta asombrosa doctrina, la de siempre, y con ella el esfuerzo estudioso, el orden en el aula y el magisterio de los profesores, que no deben ser meros colegas lúdicos ni animadores emocionales de la comuna escolar. Y lo hacen de modo muy divertido: quien mañana ocupe la cartera de Educación hará bien en leerles.

martes, 10 de mayo de 2016

Interesante reflexión para el futuro: ¿Está preparado Magisterio para formar a los profesores del futuro?

¿
La herencia teórica en la forma de enseñar y la falta de innovación por parte de las facultades son algunos de los frenos

Ya existe un boceto de cómo será la escuela en el año 2030. Los conocimientos académicos ya no serán tan importantes y se valorarán mucho más las habilidades personales, la capacidad de empatizar con los demás o de tomar decisiones. El rol del profesor ya no será el de transmitir sus conocimientos al alumno, sino el de actuar como guía para que el propio estudiante construya los contenidos a partir de diferentes fuentes. Los métodos de enseñanza tendrán como base la creatividad y la metodología será cada vez más personalizada. Cada niño aprenderá según sus necesidades.

Ese es el escenario descrito por 1.550 profesores, estudiantes y responsables políticos en materia de educación de la organización WISE (la Cumbre Mundial por la Innovación en Educación, en sus siglas en inglés), creada en 2009 por la Fundación Qatar. Según las encuestas La escuela en 2030 (2014) y Conectando la educación con el mundo real (2015), el principal desafío al que se enfrentan los sistemas educativos en diferentes países del mundo es la calidad de los profesores. Según los expertos de WISE en España, el aprendizaje basado en proyectos es uno de los mayores retos para la escuela tanto en primaria como en secundaria.

¿Está preparado el grado de Magisterio para formar a los futuros profesores de acuerdo con esos cambios? Hasta la fecha no hay estudios que respondan a esa pregunta. Lo más cercano a la realidad son las opiniones de algunos docentes universitarios de diferentes campus españoles.

Carmen Alba, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense desde 1987, cree que muchas de las clases que se imparten hoy se parecen a las de hace 20 años. "Tenemos una herencia muy teórica. Puede haber profesores más pragmáticos, pero no sabemos si los alumnos están aprendiendo o no métodos más innovadores". Considera que el plan de estudios de los grados en Maestro en Educación Infantil y Primaria -nombre de la carrera de Magisterio tras la llegada del Plan Bolonia- tiene dos grandes lagunas: la competencia digital y la formación en atención a la diversidad. En su universidad ninguna de esas materias es obligatoria. “Todo maestro tendría que ser alfabetizado en cultura digital y es una asignatura optativa. Además, los niños tienen diferentes velocidades de aprendizaje y esa competencia no se está trabajando”, explica.

Entre los casi 300 profesores de los grados de Educación que se imparten en la Complutense, muchos están liderando proyectos de innovación docente, pero el principal freno, sostiene Alba, es que no existe un proyecto impulsado por la Facultad. "Para que las cosas cambien hace falta que se lance un plan estratégico desde la propia institución y que ésta defina qué tipo de profesor quiere formar". Por el momento, existe una comisión de calidad para cada uno de los títulos, pero solo evalúa si los contenidos se ajustan a la normativa y no la forma en que se enseña a los alumnos. "La evaluación tendría que ser de carácter pedagógico y no tan burocrática", critica Alba.

En la cafetería de la Facultad, tres alumnos de tercero del grado en Educación Primaria lamentan que las clases sigan el sistema tradicional. "No te dan ganas de venir, cada profesor se centra en dar su asignatura y no se preocupan de que aprendas a dar clase. Es todo muy monótono, una repetición de lo que ya dimos en el instituto", cuenta María Iturzaeta, de 21 años. En dos meses de prácticas ha aprendido más que en los casi tres años de carrera. "No utilicé nada de lo que he aprendido aquí".

Su compañero Álvaro Ballesteros, de 24 años, cree que el profesor sigue estando en un pedestal y que los alumnos solo escuchan. "Hay muy pocos profesores que hablen de la necesidad de innovar y de darle la vuelta a la enseñanza. Las asignaturas de didáctica, que son las que más nos interesan, son muy teóricas". "Te hacen memorizar papeleo", añade Daniel Figueras, otro estudiante de 21 años.

El aprendizaje basado en proyectos es uno de los mayores retos para la escuela tanto en primaria como en secundaria.

Para David Reyero, profesor del grado en Educación Infantil de la Complutense desde hace 16 años, el problema de la innovación educativa en el sistema público es que no se tiene claro qué tipo de escuela se quiere. "A diferencia de lo que sucede con la privada, que está en continuo cambio para atraer a nuevos alumnos, aquí no hay presión externa que obligue a salir de lo que se está haciendo". La Universidad es, en su opinión, un elefante que se mueve de forma muy lenta, casi por inercia, al que le falta conexión con los colegios para conocer qué necesitan. "Esa es una de las líneas que habría que potenciar, analizar lo que está sucediendo en las aulas para modificar el programa académico de los grados".

Lo que está claro, según los expertos consultados, es que el sistema educativo está agotado y no da más de sí. "La escuela tradicional es un aburrimiento y por eso hay tanto fracaso. En las pantallas los niños están aprendiendo de forma autodidacta y luego llegan a clase y chocan contra un sistema decimonónico", apunta Mariano Fernández Enguita, profesor de la Complutense.

En su libro La educación en la encrucijada, señala que la baja exigencia en las facultades de educación contribuye a la poca preparación con la que salen los profesores. "Los estudiantes de Educación se gradúan con la nota media más alta de los ocho grandes grupos de titulaciones (7,57 frente al 7,36 medio), mientras que su nota media de acceso está por debajo de la media (en 2013 fue de 7,5 para Infantil, por debajo del 8,37 del resto de grados). Hay dos interpretaciones: las facultades de Educación son las más eficaces o son menos exigentes", señala.

"El problema somos nosotros, que no tenemos competencias para formar a los docentes del futuro", asegura Nines Gutiérrez, coordinadora del grado en Educación Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid. "Vamos siempre detrás de lo que dicta la industria en lugar de fijar las reglas desde las universidades. Empresas como LEGO lanzan un robot y en los colegios se crea la asignatura de robótica para enseñar a los niños a programarlos". Está claro que la programación fomenta la creatividad y ayuda a estructurar la mente, sostiene Gutiérrez, pero la reflexión de qué tipo de profesor y enseñanza se quiere debería nacer en la Universidad. "La Administración elabora rankings de las mejores universidades, pero ¿qué se hace con esos resultados? No se analizan los errores para intentar mejorar".

Con el objetivo de acelerar el proceso de cambio educativo y crear nuevas propuestas didácticas y metodológicas para la enseñanza universitaria, la Universidad Rey Juan Carlos lanzó hace casi un año el Observatorio para el estudio y desarrollo de innovaciones en el ámbito educativo, en el que ya participan 60 docentes de diferentes especialidades. "La sociedad ha evolucionado mucho y la educación no. La clave está en las facultades de Magisterio y pese al problema del corsé legal para la configuración de los grados, la innovación es nuestra responsabilidad", apunta Pilar Laguna, directora del Observatorio.

La clave es involucrar a docentes en investigaciones ligadas a la innovación y llevar los resultados a las aulas para que los alumnos participen en el cambio de paradigma educativo. En septiembre de 2015, el porfesor de la URJC Jesús Paz-Albo inició junto a investigadores de la Universidad de Washington un estudio para mejorar el rendimiento de los estudiantes en el aprendizaje de matemátcas. Sus alumnos del grado en Educación Primaria e Infantil están a punto de conocer las técnicas para conseguir que los niños se motiven al aprender con números. "Estamos trabajando con colegios en Estados Unidos y esa experiencia nos hace tomar conciencia de lo que pasa en las aulas. Hay que modificar la forma de enseñar, si no seguiremos teniendo los mismos resultados". El primer paso es, según este equipo de investigadores, conseguir un cambio de actitud en el profesorado. 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Diario 27ª clase teórica. EDUCACIÓN EMOCIONAL. ELENA RODRÍGUEZ CASTRO

Diario realizado ñor Elena Rodríguez Castro.

En la clase de hoy, nuestras compañeras Patricia, Sandra, Paula y Alejandra nos han hecho una exposición sobre su trabajo: El desarrollo emocional.

En primer lugar Sandra nos habló sobre la definición de desarrollo emocional, la cual mandó leer a una compañera. A continuación, nos explicó en qué área del currículo asturiano de Educación Infantil se encontraba la educación emocional  (Área 1).

Después, Josetxu nos preguntó la diferencia entre emoción y sentimiento: una emoción es algo más innato, mientras que un sentimiento es más bien una emoción consolidada.

En segundo lugar, Paula nos explicó los principales autores de la educación emocional: Daniel Goleman, Mayer y Salovey.

Daniel Goleman (psicólogo estadounidense). Fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional).

Mayer y Salovey: La inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.

Josetxu nos puso un ejemplo: llegamos a casa y vemos un conflicto entre nuestros padres, ¿qué mecanismos utilizamos para regular lo que nos hace sentir esa escena? Si tenemos educación emocional, sabremos controlarnos, pero para los niños/as es un paso aún más complicado, ya que regular las emociones es muy complicado a esas edades.     

continuación, Paula nos siguió hablando de los autores 
más significativos en España: Rafael Bisquerra Alzina y Elia López Cassá.

- Rafael Bisquerra Atzina. Formó el GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Es un referente indispensable al hablar de desarrollo emocional en nuestro país.

-   Élia López Cassá. Maestra en Educación Infantil y Primaria, Psicopedagoga y Doctora por la Universidad de Barcelona. Llevó a cabo un programa de educación emocional donde nos presenta varias actividades para llevar a cabo en educación infantil de 3 a 6 años.

En tercer lugar, Alejandra habló de las competencias emocionales:

1.    Conciencia emocional

2.    Regulación emocional

3.    Autonomia emocional

Antes de continuar, Josetxu nos pregunta qué es la resiliencia, pero ninguno de nosotros/as supimos contestar, por lo que nos lo explicó Alejandra: “Es la capacidad para adaptarse a condiciones adversas”.

4.    Competencia social

Josetxu, de nuevo, nos pregunta qué es ser asertivo, concepto que a menudo confundimos con ser empático. Ser asertivo se define cómo decir lo que se  piensa sin ofender a los demás (equilibrio entre agresividad y pasividad).

5.    Competencia para la vida y el bienestar.


Y, por último, Patricia nos habló sobre el programa de López Cassá, un programa para trabajar la educación compensatoria de 3 a 6 años. Este programa está dividido como el currículo de Educación Infantil (objetivos, contenidos, evaluación...).

Patricia explicó una serie de actividades propuestas por López Cassá, en las que los alumnos y alumnas, por ejemplo, deben identificar las emociones (contento, triste, enfadado, asustado, preocupado y sorprendido), actividades de autoestima, reconocer los sentimientos propios y de los demás...etc.


Para finalizar con la presentación, Josetxu nos dijo que todas las actividades emocionales tienen mucho que ver con cómo afrontar el acoso escolar en infantil.

jueves, 28 de abril de 2016

Diario 12ª clase práctica. PA4. PIONERAS Y ETNIA GITANA


¿Por qué hay bebés de todo el mundo durmiendo en cajas?

La idea, que surgió en Finlandia en los años 30 y se hizo popular en 2013, está contribuyendo a disminuir la mortalidad infantil

Madre recibe una caja en México.
Han pasado ya tres años desde que una tradición finlandesa dio la vuelta al mundo. Más de 10 millones de personas descubrieron en 2013 que el Gobierno nórdico invertía una gran suma de dinero para que todos los niños del país, sin importar su condición social, durmieran en cajas. No era algo nuevo, el Ejecutivo finlandés lleva más de siete décadas regalando a las familias un paquete con ropa, sábanas y juguetes que luego servía de cuna. Ahora, países como Canadá, Estados Unidos, México, Reino Unido, Sudáfrica o India están apostando por el mismo método. El objetivo: reducir la mortalidad infantil.

La idea comenzó en 1938. Finlandia era un país pobre con una tasa de mortalidad infantil de 65 niños por cada 1.000 nacimientos. En el camino hacia el estado del bienestar, por el que se conoce ahora al país, el Gobierno decide apoyar un nuevo proyecto: dotar a todas las familias de una caja con material de primera necesidad para dar a los niños un comienzo de vida equitativo. Se podía elegir entre la caja o efectivo (lo que serían ahora 200 euros). Solo había una condición: visitar una clínica pública prenatal antes de los cuatro meses de embarazo. Esto ayudaba a guiar a las madres hacia el sistema oficial de salud. Ahora, su tasa de mortalidad infantil es de 2,52 sobre 1.000 niños menores de un año, una de las más bajas del mundo, y muchos ciudadanos dan las gracias a la caja.
"Estas cajas proveen al bebé de un entorno limpio, cálido y con elementos de cura. Es una idea fantástica", señala el presidente de la Sociedad de Neonatología en España
El contenido del paquete ha variado según las necesidades de la época. Ha pasado de las telas para confeccionar la ropa y las sábanas de papel en 1940 a los pañales y colchones pequeños actuales. Igual que a los nuevos tiempos, el contenido de la caja se está adaptando a las necesidades de los nuevos países que han empezado a utilizarla: envase de plástico en vez de cartón en Sudáfrica o con protector de mosquitos en India. El propósito de estos paquetes es contribuir a solucionar problemas locales.

"Aquí no estamos acostumbrados, pero hay niños que están naciendo en el suelo donde no hay suelo, solo tierra. Que cogen el tétanos por una infección en el cordón umbilical nada más nacer. Así, la idea de que se les pueda ofrecer a estos bebés un paquete de cuidados, un kit de supervivencia me parece fantástica. Estas cajas les proveen de un entorno cálido, limpio y con elementos de cura en sus primeros momentos de vida", explica Máximo Vento, jefe de neonatología del hospital La Fe en Valencia y presidente de la Sociedad Española de Neonatología Española. Este experto aboga por lanzar una campaña mundial que conciencie a los Gobiernos de cómo una idea sencilla puede tener una utilidad real y salvar la vida de muchos niños. 

En México se ha llamado Programa Cunas CDMX. Comenzó en 2015 y pretende llegar a más de 7.000 mujeres de la capital del país. "Buscamos generar mayor protección a los niños en Ciudad de México, principalmente los que viven en la pobreza y la marginación", explicaba Gamaliel Martínez, director general de Desarrollo Integral de la Familia, en la presentación del proyecto. La ayuda se ha centrado en madres en situación de vulnerabilidad y con menos recursos. Incluye algunas novedades como los cortaúñas, los aspiradores nasales o un termómetro. México tiene una tasa de mortalidad infantil del 12,23, cuatro veces la de países como España. 

La Thula Baba Box en Sudáfrica

Ernst Hertzog y Frans de Villiers son de Sudáfrica. Juntos han formado una fundación que se dedica a invertir en proyectos innovadores en su país. Una de sus últimas apuestas es la Thula Baba Box, la adaptación de la caja de Finlandia. Lo han desarrollado con un equipo de la Universidad de Stellenbosch y su objetivo es firmar un contrato con el departamento de salud y economía de Ciudad del Cabo para que se convierta en un programa nacional. 

Esta caja es de plástico para que pueda servir de baño, lo que es más útil para las madres sudafricanas. "Los desafíos y las necesidades de aquí son muy diferentes de las que ocurren en Europa. Así, además de proveer de productos gratis y de información, nuestro objetivo es que mediante un sistema de recompensas, de incentivos, consigamos animar a las futuras madres a visitar las clínicas prenatales antes y con más frecuencia", explican los creadores del proyecto en su página web. El propósito de este mayor control es reducir el riesgo de que las madres con el virus VIH mueran al dar a luz. "La caja finlandesa es un ejemplo alucinante de cómo un diseño ha cambiado un país", sostiene Hertzog. 
Convertir avances modernos en ideas sencillas y de bajo coste puede salvar la vida de muchos niños, explican los expertos
Un propósito similar es el que tiene Karima Ladhani, estudiante de doctorado en Harvard, para India. Esta variante tiene una red para proteger al bebé de la malaria y elementos de limpieza y cura. Se ha comenzado a desarrollarlo en un hospital rural en Jagadiya con el objetivo de prevenir la mortalidad infantil y maternal. "Aquí tenemos sobreabundancia de todo, pero hay muchas ideas que bien analizadas y desarrolladas de una manera más sencilla y con un coste muy inferior al nuestro pueden generar enormes beneficios. Esta caja es un gran ejemplo de ello", sostiene Vento. 

Otros ejemplos muy sencillos que pueden suponer un gran cambio son una incubadora muy sencilla y un equipo de reanimación neonatal. Ambos han sido desarrollados por grupos de investigación que buscan trasladar a los países en desarrollo, de forma simplificada, los avances de occidente. El primer proyecto es una incubadora que provee de un aislamiento térmico y de humedad. Con un precio muy inferior y una tecnología mucho menos sofisticada que las incubadoras de los hospitales occidentales, estos aparatos cumplen su objetivo de protección del recién nacido. El segundo diseño se llama First Breath (Primera respiración, en castellano), cuesta solo de un dólar y puede reanimar a un recién nacido que no haya iniciado la respiración. Vento explica la importancia de esta idea: "Hay millones de niños que no nacen en hospitales, sino en chozas de poblados. Este sistema de ventilación prueba que con aire de ambiente se puede reanimar a un bebé. Así, con una pequeñísima inversión se pueden salvar a bebés que se dan por muertos".