viernes, 24 de junio de 2016

Evaluación del curso realizada por Claudia García, delegada del curso de tarde

Con este trabajo quiero dar mi opinión sobre las clases teóricas y prácticas de la asignatura de Didáctica General impartidas en el segundo cuatrimestre del primer curso de Educación Infantil.

En el primer día de clase el profesor Josetxu nos presenta su asignatura y nos deja claro que a su asignatura no se va a copiar sino a escuchar, lo cual me parece razonable ya que se aprende mucho más escuchando que escribiendo y copiando mecánicamente sin enterarte de nada como hacemos en muchas de las demás asignaturas del curso. 

Nos da a conocer el Blog de la asignatura donde se va a subir todos los días que tengamos clase de teoría o práctica un diario, en el cual se pondrá todo lo que se dice y se hace durante la clase para que quede constancia o para si algún alumno no puede ir a clase, que lo lea y esté al día y no pierda el hilo. En mi opinión este propuesta es muy buena y me parece correcta, ya que sirve de mucha ayuda tener un sitio donde se puede ver todo lo que se ha hecho en clase. El profesor nos comenta que las asistencias no van a ser obligatorias y para mi esta propuesta me parece buena y estoy totalmente a favor. Si la asistencia fuese obligada iría todo el mundo y esto supondría firmar la asistencia y como no les interesa la asignatura pues se dedicarían a hablar y molestar a los que sí de verdad les interesa escuchar la clase. Por eso a las clases teóricas por lo menos debería ir quien quisiese. 

Además también nos habla del Currículo de Educación Infantil Asturiano del cual realizaremos una actividad que es la Unidad Didáctica, la cual me parece importante para ir practicando con el Currículo y aprendiendo a realizar una Unidad, ya que nos va a ser de ayuda para cursos posteriores. El profesor también sugiere el tema de que no vamos a realizar exámenes, para mí es una propuesta buena porque como bien dice el profesor la nota final de la asignatura no se debería reducir a una cifra significativa, la cual no refleja todo el aprendizaje realizado durante todo el curso. Además los exámenes nos bajan la autoestima y las ganas de seguir estudiando. Por eso el profesor nos va a calificar un trabajo grupal que tenemos que exponer en las últimas semanas de clase y la unidad didáctica nombrada anteriormente. 

En el segundo día de clase Josetxu nos comenta que vamos a realizar un dos “exámenes” sin tener que estudiar, los cuales vamos a realizar en casa y van a ser corregidos por nosotros mismos, esta propuesta me parece correcta porque al corregir los exámenes de otros compañeros vamos a acabar aprendiendo más por nosotros mismos que empollándolo mecánicamente y olvidándolo al siguiente día. Además también es entretenido ponerte en el papel del profesor y corregir los exámenes de los demás poniéndoles nota. 

En este día de clase vamos a hablar sobre los trabajos grupales que vamos a exponer a final del grupo. El profesor nos enseña unos ejemplos de otros años en un formato de presentación llamado Prezi. Para mi gusto este programa de presentaciones que nos ha enseñado el profesor me parece mucho mejor que la de Power Point, ya que es más ilustrativa, entretenida y además más fácil de hacer. Me parece muy bien que el profesor nos enseñe como debemos hacer el trabajo, que temas son los más importantes, que tenemos que tener en cuenta, como organizarlos, etc. Esto me parece correcto ya que sin embargo otros profesores no te explican como lo quieren, no te enseñan modelos de otros años para poder guiarte… y cuando llega el día de la presentación exigen lo que no nos dijeron anteriormente. Para mí esto es algo fundamental en todas las asignaturas que conlleven realizar un trabajo grupal. 

En la tercera clase vamos a realizar una clase teórica referida a la didáctica y al currículo, para mi esta presentación es necesaria, para comprender en que va a consistir la asignatura y cómo vamos a trabajar con el currículo infantil. Además el profesor se molesta mucho en hacer las presentaciones y para mi gusto los Prezis están bien realizados y se entiende la teoría plasmada. En esta asignatura se utilizan también muchas imágenes, videos y textos, que hacen la clase más dinámica y activa, no como en muchas de las demás asignaturas que solo es escribir y escribir y nada de participar. 

Siempre que empezamos las clases hablamos de los diarios realizados el día anterior y también hablamos de algunas noticias importantes que han salido y nos interesa. Para mi opinión la actitud del profesor en clase me parece muy buena, ya que muestra interés por los alumnos y si tenemos algún tipo de problema podemos ir a consultárselo sin miedo ya sea en persona o mediante el correo electrónico. La utilización del correo para tener un contacto entre alumnos y profesores creo que es algo necesario, ya que es un método por el cual podemos consultar con ellos y pienso que es algo que deberían utilizar todos los profesores porque en mi experiencia a muchos les mandas un correo y no te contestan nunca, sin embargo Josetxu te contesta en el instante y eso es de agradecer. 

En la mayoría de todas las clases teóricas nos centramos mucho en el Currículo Asturiano, muchos de los alumnos piensa que tanto interés en conocer y manejar el currículo no es nada necesario, pero yo pienso que ir poco a poco tratando con el nos va a servir de mucho a la larga, ya que para nosotros como docentes va a acompañarnos en toda nuestra trayectoria. De esta manera pienso que el interés que el profesor pone en que conozcamos el currículo y aprender a trabajar con él es importante, y si no empezamos desde cero va a ser peor para nosotros. Por eso tanto las clases teóricas sobre el currículo, como la realización de la Unidad Didácticas son necesarias para esta asignatura. 

En varias de las clases explicamos cada unas de las partes que compone el currículo mediante presentaciones: en el sexto día de clase la presentación onsistió en los contenidos del currículo, me parece buena explicación para que sepamos de que tratan, aunque el Prezi hay una parte que me parece innecesaria, ya que habla un poco de la historia y de la escuela de Atenas. 

Por otra parte en la clase séptima se trata sobre el tema del androcentrismo yo pienso que es un tema importante de tratar con nosotros sobre todas la repercusiones que ha tenido la mujer en la educación y cuales son algunas de las figuras más importantes. Para mi opinión el Prezi que trata de este tema creo que es un poco largo y denso en cuanto a contenido, pero se entiende bien. Aún así creo que este tema es de los más importantes para que conozcamos desde cerca como fueron las mujeres pioneras poco a poco entrando en la educación. El profesor Josetxu da mucha importancia a la manera de enseñar las matemáticas y realizamos alguna que otra actividad de razonamiento relacionado con las mates. Yo estoy a favor en que aprendemos a realizar operaciones matemáticas que a la larga no nos va a servir para nada y que todo lo que aprendemos en mecánico y no es útil en el día a día. 

 En la novena clase Josetxu se interesa mucho por la educación sin tabúes. En mi opinión educar sin tabúes es algo necesario que se tiene que dar desde que somos pequeños, pero también de la mejor manera posible y utilizando los términos correctos que se acomodan a niños tan pequeños. Hay que tratar la sexualidad desde que son pequeños para ir concienciándolos en qué consiste todo y que a la larga estén mejor preparados. Como podemos comprobar en el video que nos pone de un médico intentando explicar a una niña pequeña que los bebés no vienen de las cigüeñas sino del vientre de las madres. Por eso es importante educar sin tabúes, sin leyendas, sino con la verdad para que las criaturas lo entiendas y no aprendan mentiras, sino la realidad a la que se van a enfrentar. 

 El día 28 de febrero la clase impartida trató sobre: Los métodos didácticos en la educación infantil. Mi opinión sobre esta presentación en Prezi es que me parece un tema interesante de tratar en clase y para que entendamos toda la metodología que se lleva a cabo para la realización de las clases, la elaboración de un currículo común a todos y que debemos plasmar en nuestra unidad didáctica. Aprender nombres de personas importantes como Rebeca Wild o términos significativos como el halo o el pygmalión son cosas necesarias que debemos saber cuando estamos aprendiendo para trabajar con niños pequeños. Aunque muchas veces nos se hace todo lo que se dice, eso también influye al alumnado y produce el fracaso escolar. Muchas alumnos piensan que no sirven para los estudios y como no tienen ningún tipo de apoyo al final lo acaban dejando y dando por perdido. 

 El día 7 de marzo corregimos uno de los dos “exámenes” que teníamos que hacer, este trata sobre el aprendizaje del lenguaje significativo según Ausbel. Esta presentación es necesaria para poder consultar las preguntar y poder corregir bien las de los compañeros. Ese mismo día el profesor nos explica mediante una presentación La pedagogía por objetivos y la relación que tiene con el cociente intelectual. Aunque estos temas los tratemos en otras asignaturas como la de Psicología, me parece bien que hablemos un poco más sobre ello desde otro punto de vista que es la pedagogía y tratemos sobre el CI que es un tema interesante y que todo el mundo lo confunde con el término coeficiente. La presentación es clara y se entiende bien, pero veo que es un poco larga, por ello pienso que la última parte de la presentación no es tan importante como la primera. 

En mi opinión, yo suprimiría en esta dicha presentaciones algunos datos que sí que son interesantes pero poco relevantes para el tema que estamos tratando, como por ejemplo desde la diapositiva 15 a la diapositiva 28. Lo que comparto son los dos vídeos vistos al final que son muy entretenido y se entiende muy bien cómo en la educación se ha separado el intelecto de la creatividad y los sentimientos y la importancia de volver a unirlos ya que esto supondría un beneficio común. 

 En la clase decimoquinta fue un poco diferente a las demás porque vieron unas compañeras de la mañana a realizar una presentación sobre la lectura. En mi opinión el tema del trabajo es algo muy importante en infantil y muy necesario además en todos los niveles, pero sobre todo la iniciación en la lectura desde los primeros años de vida. La lectura es unos de los pilares necesarios en la educación y estoy de acuerdo en algo que dijo el profesor, y es que contar cuentos debería ser una asignatura más. Yo creo que el tema que eligieron está bien y la entrevista que realizaron al escritor Paco Abril está muy completa. 

A partir de esta clase todas las siguientes clases iban a pasar a ser dirigidas por nosotros mismos y empezaríamos con todas las presentaciones grupales que estuvimos preparando hasta entonces. En mi opinión esto es una buena idea, lo que no me parece muy bien es que todos los día un grupo haga una presentación de una hora u hora y media, lo mejor sería que cada una durase como mucho media hora y así diese más tiempo a dos o tres grupos por día y la clase no se hiciese tan larga o algo pesada. 

El trabajo que mi grupo y yo hemos elegido es sobre el racismo. Para mí es un tema interesante de tratar y de explicarles a los demás. Para mi es uno de los temas más importantes que deberíamos tratar en el aula junto al de la nutrición infantil, la coeducación, el acoso escolar, la escuela inclusiva y educación emocional. En cuanto a las clases prácticas realizamos muchos juegos y actividades relacionadas con las matemáticas como por ejemplo el teorema de “Kou Ku” (esta presentación la veo bien para que aprendamos otras técnicas de razonamiento lógico y matemático, sin tener que recurrir siempre a la metodología clásica. Aunque en mi opinión este método es un poco complicado al principio.), para aprender de otra manera que no sea siempre igual, aprender divirtiéndote y crear situaciones de debate y de discusión. El objetivo de esta práctica es aprender metodologías útiles para el razonamiento lógico y la construcción de conceptos en la etapa preescolar. En mi opinión esto está muy bien para que aprendamos técnicas y cosas nuevas, ya que los niños/as a los que les vamos a educar deben saber razonar, argumentar y jugar para adquirir el aprendizaje. Pero la verdad que nosotros lo repetíamos muchas veces y esto puede llegar a cansarnos, por lo que propongo que en vez de repetir siempre los mismos ejercicios y juegos, cada día hagamos uno nuevo y diferente. De otra manera las clases prácticas son muy participativas y en las que se pueden interactuar con el profesor para preguntarle dudas sobre el trabajo o también sobre preocupaciones que tengamos con otras asignaturas u otros profesores, ya que Josetxu es nuestro coordinador y está siempre disponible para que le hagamos todo tipo de cuestiones. 

A parte de realizar juegos y demás en las clases prácticas me parece muy bien que se comenten noticias nuevas que vayan saliendo durante el año y que todos demos nuestra opinión acerca de ello o también lo podemos comentar en el Blog de la asignatura, donde aparte de subir diariamente los diarios de las clases, se ponen noticias y material importante para nosotros. Respecto al Blog en para mi es una plataforma muy buena que deberíamos tener en la mayoría de las asignaturas. Por otra parte en las clases prácticas damos también algo de teoría y hablamos de temas interesantes como por ejemplo la presentación de la educación en Finlandia. Para mí este tema es interesante e importante que conozcamos otras formas de educación que no sea solo la de España. Esta presentación se entiende muy bien y está bien explicado, en ella podemos ver el éxito que tiene la educación en Finlandia y el interés que se le da, ya que es algo muy importante que se debería tener en cuenta en todos los países del mundo y que no importe más el dinero y la corrupción antes que la formación de las personas.


OPINIÓN GENERAL: Para dar por finalizado quiero dar una opinión general de lo que me pareció la asignatura y el profesor que la impartía. La asignatura de Didáctica General pienso que es necesaria en el primer año de la carrera y además es muy diferente a las demás, ya que no sigue el guión general que siguen todas las demás asignaturas de escuchar-copiar-examen, sino que es mucho más participativa y de la cual aprendes mucho más que de las otras maneras. Al principio parece una asignatura muy fácil pero a medida que pasa el tiempo hay que trabajarla para alcanzar los objetivos previstos, como por ejemplo la Unidad Didáctica o el trabajo grupal de fin de curso. Aún así el profesor siempre está disponible para ayudar en todo lo posible y para mejorar la nota si es necesario

No hay comentarios:

Publicar un comentario